El dólar baja en Colombia: leve caída frente al peso en un contexto global de incertidumbre y volatilidad

Economía
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.

Visitar sitio

El dólar baja levemente en Colombia, marcando $3.919,02 y reflejando el impacto global en divisas.

El dólar en Colombia se ubicó marginalmente por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) este miércoles 10 de septiembre de 2025, con un precio promedio de $3.919,02. Esta cifra implica una leve caída de $0,11 respecto al valor oficial de $3.919,13. Durante la jornada cambiaria, la moneda estadounidense se movió dentro de un rango, situándose entre un máximo de $3.928,50 y un mínimo de $3.912,00, lo que muestra una volatilidad moderada frente al peso colombiano, según los datos originales reportados para la fecha.

Este comportamiento del dólar local ocurre en un entorno internacional marcado por la debilidad de la divisa estadounidense. De acuerdo con los reportes, el índice DXY, que evalúa la fortaleza del dólar frente a una cesta de monedas relevantes a nivel mundial, se encontraba en 97,655 puntos, registrando una variación negativa del -0,10%. La tendencia bajista se extendió hacia la región latinoamericana: monedas como el peso mexicano, el real brasileño, el peso chileno y el sol peruano mostraron incrementos frente al dólar, resultado de una coyuntura externa que favorece a las economías emergentes.

En el trasfondo de esta dinámica se hallan desafíos y expectativas de la economía estadounidense. Un dato relevante que impactó la percepción de fortaleza fue la reciente admisión por parte de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos sobre una sobrestimación de 911.000 empleos en el último año. Según expertos citados por Bloomberg, este ajuste introduce dudas sobre la exactitud de las nóminas no agrícolas, un indicador central para las decisiones de política por parte de la Reserva Federal (Fed), pues podría indicar un menor dinamismo económico de lo previsto.

Paralelamente, los inversionistas aguardan la divulgación de cifras inflacionarias clave, ya que se anticipa de manera generalizada un recorte en las tasas de interés en la próxima reunión de la Fed. Reuters reporta que la expectativa de esta medida ha contribuido a disminuir la demanda global por dólares, lo que repercute en el debilitamiento de la moneda y en el ajuste de la liquidez internacional.

El panorama se complica por la situación geopolítica, especialmente los recientes enfrentamientos y maniobras defensivas en torno a Ucrania y la movilización de recursos por parte de Polonia y miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tras incidentes relacionados con ataques de drones rusos. El análisis del Council on Foreign Relations (CFR) destaca que estos episodios reavivan la volatilidad de los llamados activos refugio, incluyendo el dólar, afectando la aversión al riesgo entre los inversores a nivel global.

En América Latina, la depreciación del dólar ha significado tanto desafíos como ventajas. Cifras del Banco Mundial reflejan que monedas como el real brasileño o el peso chileno se han fortalecido en respuesta a mejoras económicas y mayores precios de commodities, amortiguando parcialmente la presión inflacionaria importada desde Estados Unidos. Este fenómeno se explica por la integración de mercados y la relevancia de las materias primas en la región.

En síntesis, la baja del dólar en Colombia responde a un delicado equilibrio entre datos económicos reviendo posiciones, la inminencia de una política monetaria más flexible en Estados Unidos y el entorno geopolítico volátil. Según analistas de Ecopetrol, esto contribuye a moderar el costo de insumos importados y podría ayudar a controlar la inflación interna, aunque también representa menores ingresos por exportaciones en un contexto de petróleo cotizado en dólares. Tanto las autoridades como el sector empresarial deben seguir atentos a estos factores para adaptarse eficazmente a las condiciones del cierre de 2025.

El caso colombiano ilustra cómo el valor de una divisa es resultado de la interacción de variables financieras, políticas y sociales, y subraya la necesidad de consultar diversas fuentes reconocidas, como Reuters, Bloomberg o el Banco Mundial, para obtener una visión cabal del fenómeno.

¿Qué repercusiones puede tener la política de tasas de interés de la Reserva Federal en la economía colombiana? La variación en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos tiene un impacto directo sobre los mercados emergentes y sus monedas, incluido el peso colombiano. Un recorte en las tasas suele hacer menos atractivo al dólar, lo que puede fortalecer monedas regionales y facilitar la importación de bienes y servicios. Sin embargo, este efecto también puede restar competitividad a las exportaciones colombianas y alterar las inversiones extranjeras.

Este contexto es relevante porque la economía colombiana mantiene fuertes lazos de comercio e inversión con Estados Unidos. Los cambios en la liquidez mundial y el costo del crédito internacional afectan tanto los presupuestos públicos como la inflación doméstica, obligando a las autoridades nacionales a ajustar sus políticas macroeconómicas de acuerdo con el entorno externo.

¿Por qué los precios de materias primas influyen en la fortaleza de las monedas latinoamericanas? Las monedas de países como Brasil, Chile o Colombia están estrechamente vinculadas al comportamiento internacional de materias primas como el petróleo, el cobre o la soya. Cuando los precios de estos productos aumentan, las economías exportadoras tienden a recibir más dólares, lo que fortalece sus monedas locales frente a la divisa estadounidense.

Esta relación es fundamental para comprender por qué, según datos del Banco Mundial, algunas monedas latinoamericanas han mostrado resistencia incluso cuando el dólar pierde fuerza global. Un entorno favorable para los commodities no solo mejora la balanza comercial de la región, sino que contribuye a estabilizar las cuentas externas y a limitar la transmisión de presiones inflacionarias importadas.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo