Preocupación por lo que está pasando con el dólar en Colombia; no se veía desde 2020

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  David Ríos Rodríguez
Actualizado: 2025-04-05 11:38:39

El dólar en Colombia registró un fuerte incremento al cerrar en 4.274 pesos el 4 de abril de 2025, con un aumento de 144 pesos frente a la tasa del mercado.

Esta nueva alza, la más significativa desde marzo de 2020, llevó la divisa a tocar máximos de 4.303 pesos en nuestro país.

Analistas atribuyen el comportamiento a una creciente aversión al riesgo global, provocada principalmente por el inicio de una nueva guerra comercial impulsada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

(Vea tambiénPeso colombiano tuvo impensado cambio y los que necesitan dólares se sorprenderán).

Esto ha llevado a los inversionistas a refugiarse en el dólar, disminuyendo el interés en activos de mercados emergentes como Colombia.

Además, la fuerte caída en los precios del petróleo, que descendió 9 dólares en dos días, también ha contribuido a la volatilidad del tipo de cambio. La relación inversa entre el precio del crudo y el dólar refuerza este efecto.

Expertos como Laura Fajardo y Catalina Tobón señalaron a La República que la incertidumbre global ha causado una revalorización del dólar y una fuerte devaluación de monedas emergentes, incluido el peso colombiano.

Ante este panorama, los analistas recomiendan cautela con las operaciones en dólares durante los días venideros.

No obstante, sectores exportadores podrían verse beneficiados por el alza en la tasa de cambio impulsada por los nuevos aranceles estadounidenses a decenas de países.

Por qué dólar sube y baja tanto en Colombia

El precio del dólar en Colombia fluctúa constantemente debido a una combinación de factores económicos, políticos y sociales, tanto a nivel local como internacional. Uno de los principales determinantes es la ley de la oferta y la demanda.

Cuando hay una mayor demanda de dólares en el mercado, su precio tiende a subir. Esto ocurre, por ejemplo, cuando inversionistas extranjeros retiran capital del país o cuando los importadores colombianos necesitan más dólares para pagar productos del exterior. Por el contrario, si la oferta de dólares es alta —como en temporadas en las que ingresan grandes sumas por exportaciones o inversión extranjera— el precio del dólar tiende a bajar.

Otro factor clave es la percepción del riesgo país y la estabilidad económica. Si los inversionistas perciben que Colombia atraviesa por una situación política o económica incierta, tienden a mover su dinero hacia activos más seguros, como el dólar, lo que aumenta la demanda de esta moneda y, por ende, su valor.

En este sentido, decisiones políticas internas, reformas fiscales, problemas de orden público o cambios en el gobierno pueden afectar directamente la cotización del dólar. A nivel internacional, medidas tomadas por potencias como Estados Unidos —como cambios en sus tasas de interés, decisiones comerciales o guerras económicas— también tienen un efecto inmediato en los mercados emergentes, incluyendo Colombia.

Petróleo y cómo afecta al valor del dólar en Colombia

Además, el comportamiento de los precios del petróleo tiene un impacto significativo en la cotización del dólar en Colombia, dado que el crudo es uno de los principales productos de exportación del país. Cuando el precio del petróleo sube, ingresan más dólares al país, lo que fortalece el peso colombiano.

En cambio, cuando el petróleo cae, disminuye el ingreso de divisas, lo que presiona al alza la tasa de cambio. También influyen las decisiones del Banco de la República, como los ajustes en las tasas de interés y otras políticas monetarias, que pueden estimular o frenar la salida de capitales.

Por último, fenómenos globales como pandemias, guerras o crisis económicas generan incertidumbre en los mercados y llevan a los inversionistas a buscar refugio en monedas fuertes como el dólar, debilitando a las monedas de países emergentes. En resumen, el precio del dólar en Colombia es un reflejo de múltiples variables interconectadas y su comportamiento es un termómetro de la economía nacional frente al contexto global.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Estruendosa explosión en Chapinero (Bogotá) asustó: hay casas y oficinas afectadas

Economía

Situación del centro comercial Unicentro sale a la luz: pocos imaginaban sus resultados

Entretenimiento

Daniela Ospina, afligida por la difícil decisión que tomó con su hija Salomé Rodríguez

Bogotá

Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación

Bogotá

Trancón en calle 80 de Bogotá tiene sufriendo a conductores; concierto complicó movilidad

Bogotá

Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto

Economía

Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años

Deportes

Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más

Sigue leyendo