Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
La tasa de desempleo del total nacional fue 15,8 %, lo que significó un aumento de 5,6 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior (10,2 %).
Sin embargo, aunque alta, la cifra de septiembre es la más baja en lo que va de la pandemia, según las cifras del Dane reveladas este viernes.
En agosto pasado, la tasa de desempleo se ubicó en 16,8%, es decir, 10 puntos porcentuales más que en septiembre, lo cual da un respiro a la tendencia al aumento que traía durante todo el año.
Un mes más atrás, en julio, la cifra de desocupación en el país había llegado al 20,2 %, debido a la crisis económica, social y de empleo en que ha sumido la pandemia de coronavirus al país y al mundo.
La tasa global de participación se ubicó en 60,1 %, lo que representó una reducción de 2,7 puntos porcentuales frente a septiembre del 2019 (62,8 %).
Finalmente, la tasa de ocupación fue 50,6 %, presentando una disminución de 5,7 puntos porcentuales respecto al mismo mes del 2019 (56,3 %).
Según Juan Daniel Oviedo, director del Dane, la mejora del comportamiento en septiembre, en comparación con agosto, fue generado por “una menor contracción de la población ocupada pues mientras que el número de colombianos ocupados cayó 1,9 millones en septiembre frente al mismo mes de 2019.
Colaboró en el número de menor desempleo, según Oviedo, una mayor contracción del empleo en las 13 ciudades principales, objeto de la medición del Dane, que tienen una participación del 63 % en las cifras nacionales.
Las ciudades donde se contrajo menos la tasa de desempleo y que contribuyeron con los buenos números son: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cúcuta, Pasto, Ibagué, Montería, Cartagena y Villavicencio.
La entidad destacó que la brecha de género continúa ampliándose en el país pues la tasa de desempleo en las mujeres fue de 21,7 % y en los hombres del 13,4 %, lo que representa incrementos de 7,3 y 5,3 puntos porcentuales respectivamente frente a agosto de 2019.
Los resultados indicaron que el grupo de mujeres entre los 25 y 54 años presentó la mayor reducción de la población ocupada a nivel nacional con 994.000 empleos menos, frente a los 593.000 que se perdieron en el grupo de los hombres en ese mismo rango de edad.
Según el Dane, estas cifras reflejan “el impacto de la pandemia” que “sigue ampliando las brechas de género pues por cada tres hombres que salen de la ocupación, salen cinco mujeres“.
En cuanto a la población inactiva, la entidad informó que en agosto de este año hubo 16,3 millones de personas, es decir 1,6 millones más que en el mismo periodo en 2019 y de estas 1,2 millones fueron mujeres.
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Ella era Jenny Serrano, joven profesora que fue asesinada y deja huérfana a niña de 6 años
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
SIC multó con $ 7.000 millones a famosa empresa colombiana que tiene miles de usuarios
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Destapan presunto motivo por el que policía mató a mujer en Bogotá; caso causa impacto
Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda
Sigue leyendo