Los 9 contratos que más hay que vigilarle al Gobierno este año

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Los dio a conocer revista Dinero y los califica como los “más grandes” que firmó el Ejecutivo para desarrollar en este 2017.

Ese medio destaca que el mayor propósito que se trazó este año el Gobierno a nivel de contratación tiene que ver con inversiones de gran impacto como las Vías de Cuarta Generación. Lógicamente, buena parte de los montos se destina a través de los ministerios y entidades.

Este es el listado de contratos que publicó ese medio con los valores y sectores específicos:

Transporte:

– Ruta del Sol Sector II – Fiduciaria

Monto: 439.175 millones de pesos.

– Ruta del Sol Sector III – Fiduciaria

Monto: 351.523 millones.

– Mantenimiento de vías de Santander

Monto: 104.704 millones

Vivienda:

– ‘Mi Casa Ya’ – Fiduciaria de Occidente.

Monto: 357.005 millones de pesos.

– Programa de Vivienda Gratuita Segunda Fase – Alianza Fiduciaria S.A. Fideicomisos

Monto: 339.924 millones.

Educación:

– Plan Nacional de Infraestructura Educativa – Consorcio FFIE Alianza BBVA.

Monto: 565.454 millones de pesos.

– ‘Ser Pilo Paga’ Inversión 2 –  Icétex.

Monto: 206.690 millones.

Seguridad y defensa:

– Alimentación para soldados, alumnos y personal – Agencia Logística de las Fuerzas Militares.

Monto: 346.500 millones de pesos.

– Servicios de salud de mediana y alta complejidad – Hospital Militar Central

Monto: 439.175 millones.

El listado se conoce casi un mes después de que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) revelara un informe en el que recomienda a Colombia llevar a cabo un “revolcón” en la contratación pública para evitar la corrupción.

El documento, replicado por La F.m., pone en evidencia que en los últimos años solo se ha utilizado el mecanismo de licitación pública en un 1 % de los contratos suscritos, es decir, un “14,2 % del valor contratado a nivel nacional y 31 % a nivel regional”.

Por el contrario, “en el 56,9% de los contratos en el orden nacional, se usó la figura de la contratación directa, y a nivel regional, en el 57,9% de los casos“, agrega el informe.

La OCDE, además, puso en evidencia que Colombia carece de criterios más objetivos y de transparencia a la hora de usar el mecanismo de contratación directa.

FUENTES CONSULTADAS

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo