Efectos negativos en la economía por la pandemia ya superaron los de la Gran Depresión

Economía
Tiempo de lectura: 5 min
por: 

WeAreContent es una empresa especializada en el desarrollo de contenido para las diferentes plataformas digitales. Creamos contenido en texto, video, audio para lograr el posicionamiento orgánico de las marcas a través de miles de profesionales en el mercado hispano

Visitar sitio

¿Quiere saber si ha habido crecimiento en economía durante la pandemia? Descubra el caso de Colombia y cómo podría ser el futuro.

El crecimiento en economía es fundamental para que las personas puedan tener unos estándares de vida altos. A continuación, le contaremos en qué situación ha estado el desarrollo económico de Colombia tras la pandemia.

¿Qué es el crecimiento en economía?

El crecimiento en economía puede definirse como una situación en la que distintos indicadores económicos pasan a ser positivos. Generalmente, se mide en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) de un país. Así, si el PIB sube de un año a otro, podría decirse que hubo una situación de crecimiento.

No obstante, hay que destacar que este igual se puede medir en relación con el PIB por persona de un país. Es decir, si el análisis únicamente se limita a considerar la suma de bienes y servicios de una población determinada, China sería el país más rico del mundo, pues es el que tiene más habitantes.

Esto es lo que se denomina PIB per cápita. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), Luxemburgo aparece en el primer lugar. Mientras que Suiza, Irlanda, Noruega, Estados Unidos están en el segundo, tercero, cuarto y quinto puesto, respectivamente. Pero ¿cómo crecen los países?

El crecimiento económico está asociado con el avance de la producción. Por ejemplo, de acuerdo con datos del economista británico Angus Maddison citados por el diario Expansión, desde la Revolución Industrial del siglo XIX, con su correspondiente progreso tecnológico, la población mundial se multiplicó por cinco, el PIB mundial por 40 y el comercio global por 540.

¿Cuál fue la situación durante los inicios de la pandemia?

¿Y qué ocurre cuando no hay avances, sino retrocesos? Pues esto es algo que se pudo ver en la pandemia. En ese entonces, el ciclo económico de cada territorio se vio con una situación inesperada. Y es que, de un momento a otro, la producción debió detenerse por la aparición de un virus.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en abril del 2020, la pandemia del COVID-19 iba a llevar a la mayor contracción económica de la historia de la región, de un -5,3 %. Para entender la magnitud de la falta de crecimiento en economía, la Gran Depresión de 1930 tuvo un -5 %, aproximadamente.

¿Qué sucedió a medida que avanzó la pandemia?

No obstante, lo cierto es que a medida en la que la vacunación avanzó y los países permitieron una apertura comercial, el crecimiento en economía se pudo ver. Es decir, el PIB mundial cayó un 4,2 %, aproximadamente. En cambio, para el 2021, llegó a un 5,6 %. Por ende, hubo una recuperación hacia los índices previos y un crecimiento del 1,4 % respecto al 2019.

Por ejemplo, el Banco Mundial indicó que para el 2021, Estados Unidos y China iban a contribuir con una cuarta parte del crecimiento mundial. Como hemos comentado, la economía iba a tener una aceleración del 5,6 % en el 2021. En cambio, en mercados emergentes el promedio sería de un 4,7 %, aproximadamente.

¿Se espera crecimiento en economía en la época postpandemia?

Ahora, si bien el 2021 fue positivo, tanto el 2022 como el 2023 no serán tan buenos. De acuerdo con el Banco Mundial, el COVID-19, la inflación, la deuda y la desigualdad no permitirán mantener el repunte pasado. En consecuencia, los países emergentes no se recuperarían.

Por ejemplo, según las Naciones Unidas, en América Latina el crecimiento sería del 2,6 % en 2022 y del 2,7 % en el 2023. En contraposición, el resto del mundo podría crecer el 4,1 % y el 3,2 %, en esos mismos años. Es decir, el panorama no es absolutamente alentador para las economías regionales.

El caso de Colombia

En América Latina, Colombia fue el país que mejor recuperó su economía en la pandemia, de acuerdo con The Economist. Podría decirse que ha mejorado las cifras que presentaba en el 2019, antes de la crisis. Esta medición tuvo en cuenta la reactivación de las actividades y su correspondiente popularidad.

Por ejemplo, el trabajo en oficina, los vuelos, el tráfico terrestre, el transporte público o el cine. Incluso el FMI destacó el sorprendente crecimiento económico en Colombia en el 2021, pues rondó el 10 %. Sin embargo, hay problemas por resolver, como la inflación que se disparó por encima del 5,5 %.

En conclusión, el crecimiento en economía es un concepto muy importante que se vio mermado durante la pandemia. Así, todos los países que busquen crecer deberán tomar buenas decisiones económicas para el bienestar de la población.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista

Empleo

Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos

Novelas y TV

Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García

Vivir Bien

Este es el pueblo dónde se grabó comercial viral de Interrapidísmo: tiene famosas carreras

Mundo

Vaticano tomó importante decisión (antes del cónclave) sobre elección del nuevo papa

Virales

[Video] Fotógrafo no se dejó robar y, con llave de artes marciales, puso tieso a ladrón

Motos

Aplazan cambio (obligatorio) que metieron para todas las motos en Colombia: arrancaba hoy

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Sigue leyendo