Dan recomendaciones para comprar en línea en el exterior y que no cobren más de lo normal
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioMuchos colombianos optan por adquirir productos a través de Internet e importarlo ha sido mejor, pero tenga en cuenta el cambio de la moneda.
Cada vez más personas optan por realizar compras en línea, ya sea para adquirir productos que no están disponibles localmente o por la comodidad de recibir los artículos en nuestro hogar.
Cuando compramos en el extranjero, es importante considerar que el vendedor utiliza una moneda diferente, lo que implica que al realizar el pago, debamos efectuar una conversión de divisas, lo que puede resultar en costos adicionales.
(Lea también: Por qué siempre se tiene en cuenta el valor del dólar y no del euro: cómo mueve al mundo)
A la hora de hacer una compra en línea hay varias opciones para abonar el pago: mediante transferencia, cuenta bancaria, tarjeta de crédito, tarjeta virtual o un intermediario de pagos principalmente.
Si le ofrecen pagar en su propia moneda, es la plataforma que gestiona el cobro la que aplica el tipo de cambio. La tienda online le mostrará un tipo de cambio que normalmente será de 3 % a 5 % superior al tipo de cambio real, según datos de la OCU. Por ejemplo, al pagar con su tarjeta directamente en Amazon Estados Unidos, le indica que le aplicará unos cargos y comisiones por el servicio.
Una de las tarjetas que más reconocimiento ha adquirido para este tipo de compras es la Tarjeta ‘Revolut Card’ de Revolut, que permite extraer dinero en cualquier cajero de forma gratuita y no tiene comisiones ocultas.
La plataforma no gestiona el cambio de divisa
Por otra parte, pueden ofrecernos pagar en la moneda del país al que compramos el producto. Esto quiere decir que el emisor de nuestra cuenta bancaria o tarjeta es el encargado de realizar esta conversión de divisas. Se recomienda buscar aquellas tarjetas de débito o crédito que no cobren por hacer compras con moneda distinta.
Pagar con PayPal
Al utilizar PayPal, tiene la opción de convertir a USD pagando con una tarjeta de crédito o directamente en la moneda de la tienda. Pagar con una tarjeta de crédito y luego convertir a USD incurre en una comisión de 3 %.
Impuestos que le pueden cobrar
Hay que tener en cuenta, que pueden cobrar gastos de aduana, ya que si el producto que decide comprar es de fuera, cobrarán una serie de impuestos por traerlo al país. Este tipo de impuesto suele aparecer en el pedido con el nombre de “depósitos de tasas de importación”. Además, también hay que fijarse en los gastos de envío, ya que estos suelen ser bastante elevados.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Deportes
Novias y esposas de colombianos en Giro de Italia 2025: amores de Egan Bernal, Nairo y más
Fútbol
El fútbol colombiano está de luto: joven promesa murió tras fuerte choque durante partido
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Entretenimiento
Tumbaron al actor Andrés Sandoval y perdió $ 190 millones; reveló el nombre de la empresa
Novelas y TV
Aparece nuevo chat que aclararía relación entre Karina y Hugo, exnovio de Laura G en 'LCDLF'
Mundo
Papa Francisco dio bendición a cardenal más joven del cónclave que podría ser su reemplazo
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Bogotá
Mujer casi se va a los golpes con la minga indígena en Bogotá; hubo insultos “racistas”
Sigue leyendo