Colombia es el mayor exportador de prestamistas gota a gota a países de Latinoamérica

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.

Visitar sitio

En el último mes el presidente de Salvador, Nayib Bukele, dio ultimátum a colombianos usureros en ese país, pero es una problemática de 30 años atrás.

El controvertido presidente salvadoreño, Nayib Bukele, dio un ultimátum hace un mes a los ciudadanos extranjeros que se encontraban delinquiendo en ese país de Centroamérica, específicamente, a aquellos provenientes de Colombia, que se dedicaban a realizar préstamos con tasas exorbitantes.

Este caso pone en relieve un fenómeno que se ha presentado desde hace alrededor de 30 años. Los grupos colombianos siguen dominando los esquemas de usura conocidos como gota a gota en Centro y Sur América.

(Vea también: Atentado con carro bomba sacude centro de Quito; un colombiano fue detenido como sospechoso)

Según cifras del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el exterior hay 537 colombianos condenados por delitos relacionados con este fenómeno, de los cuales 478 son hombres y 59 son mujeres.

Las redes de prestamistas ilegales hacen presencia en 18 países de América Latina, según la organización sin ánimo de lucro, Connectas.

Este mismo organismo elaboró un detallado informe en el que explica el origen de esta práctica, que vio su nacimiento en Colombia, más exactamente, en Medellín, hace alrededor de 30 años, durante la peor época del narcotráfico.

“En la primera década de este milenio, el ‘gota a gota’ se extendía por toda Colombia a través de redes con asiento en ciudades como Bogotá, Medellín, Barranquilla, Cali y el Eje Cafetero. Las mismas desde donde han operado poderosos carteles de la droga”, dice el informe de Connectas.

Al final de la primera década de los 2000, Ecuador se convirtió en el primer país que importó esta modalidad en 2008 y posteriormente las redes de colombianos hicieron presencia con estos créditos en mercados y zonas marginales de Perú, adonde llegaron en 2009.

La práctica llegó a un mayor auge en 2010, cuando las redes de prestamistas empezaron a expandirse a Chile y, a mediados de ese mismo año, otro grupo de colombianos ingresó como artesanos y fabricantes de muebles por la provincia de Salta hacia toda Argentina.

En ese año se tuvo también reportes de una comunidad grande de colombianos que empezaba a radicarse en la provincia de Santa Cruz, en el sur de Bolivia, y que se movía hacia Tarija y Cochabamba haciendo préstamos a pequeños comerciantes que no podían acceder a un crédito formal. En 2011 los prestamistas rompieron la barrera del idioma y se tomaron algunos de los estados más apartados de la periferia de Brasil hasta llegar a Sao Paulo y Río de Janeiro.

Y finalmente, en 2015, algunos grupos ilegales que operaban en Colombia llegaron a México para asociarse con bandas de ese país que incursionaron en el gota a gota. Los prestamistas se extendieron por todo Centroamérica y ocuparon los comercios y las zonas marginales de Honduras y Guatemala, donde trabajan también en alianza con las maras salvadoreñas.

(Lea también: 169 migrantes colombianos “han sido desaparecidos” en México, alertan varias ONG)

Aunque a comienzos de 2019, Panamá reportó el primer caso de capturas de colombianos por ‘gota a gota’, en el 2015 se registró una serie de actos violentos y de muertes relacionados con esta actividad ilícita en la capital del país. Personas de nacionalidad colombiana y nicaragüenses indocumentados fueron las víctimas de estas redes.

En el caso de Suramérica, Uruguay fue el último país en el que aterrizó este fenómeno, a comienzos de 2017, con algunas condenas por homicidio relacionados con la práctica del gota a gota en ese país.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Bogotá

Portal Suba de Transmilenio hará cambios que sentirán usuarios; ojo, para que no se pierda

Mundo

Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas

Medellín

Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto

Economía

A ganador del Baloto no le entregarán premio completo; ya no serán $ 14.000 millones

Nación

Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito

Nación

"No soy adicto": Petro respondió incómoda pregunta de 'Juanpis González' y así reaccionó

Nación

Fiscalía tiene celular de novio de médica perdida en Cartagena por llamadas raras que tuvo

Bogotá

Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa

Sigue leyendo