Cobro del 4x1.000 en Colombia: casos en los que sí y no debe pagar el impuesto
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
Suministro de información económica, política, financiera y bursátil
Visitar sitioActualmente siguen existiendo dudas acerca de en qué casos aplica el cobro del impuesto del 4x1.000 en Colombia y cómo se cobra.
El Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF), comúnmente conocido como 4×1.000, es un impuesto en Colombia que se aplica a una amplia gama de transacciones financieras.
(Lea también: Alerta para los que hacen vacas por aplicaciones financieras: podrían pagar una multa)
Su objetivo principal es recaudar fondos para financiar la seguridad, la salud y los programas sociales del gobierno.
Así mismo, actualmente siguen existiendo dudas acerca de en qué casos aplica el cobro del impuesto del 4×1.000 en Colombia y cómo se cobra.
Por ello, es importante que las personas conozcan en qué casos este impuesto se aplica y en los que no se realiza este cobro.
¿A qué transacciones se aplica el 4×1.000 en Colombia?
El 4×1.000 se aplica a los siguientes movimientos financieros:
- Recibos de remesas del exterior
- Transacciones financieras en las que existan recursos en cuentas corrientes o cuentas de ahorro, cuentas de depósito en el Banco de la República, saldos positivos en tarjetas de crédito.
- Expedición de cheques de gerencia.
- Débitos a fondos comunes ordinarios o fondos de valores.
- Desembolsos de créditos.
- Movimientos contables configurados en el pago de obligaciones, traslados derechos de cualquier título.
- Traslados de fondos a cualquier título o cesión de este.
- Desembolsos de créditos abonados y cancelados al instante.
¿En qué casos no se aplica el 4×1.000 en Colombia?
Existen algunas excepciones a la aplicación del 4×1000, entre las que se encuentran:
- Movimientos inferiores a $ 16.400.000: A partir de diciembre de 2024, las cuentas de ahorro y depósitos de bajo monto que en su conjunto no superen los $16.400.000 durante el mes, estarán exentas del pago del 4×1.000.
- Consignaciones de nómina y aportes a seguridad social: Estas consignaciones no están sujetas al gravamen.
- Retiros de efectivo para emergencias: En caso de eventos como fallecimiento, incapacidad física o incapacidad mental del titular de la cuenta, se puede solicitar la exención del 4×1.000 para retiros de efectivo destinados a cubrir dichas emergencias.
- Operaciones de tesorería del Estado: Estas operaciones no están gravadas con el 4×1000.
- Otras operaciones exentas: Es posible pedir la exención del cobro del 4×1000 en cuentas de ahorro. Para ello, debe llamar a la Entidad financiera y pedir que se realice el procedimiento.
(Vea también: Advierten a bogotanos que deben presentar información exógena; los podrían multar)
¿Cómo se calcula el 4×1.000?
El 4×1.000 se calcula aplicando una tasa del 0,4 % sobre el valor de la transacción financiera. Por ejemplo, si retira $ 10.000 de un cajero automático, deberá pagar un 4×1.000 de $ 4.000.
Además, las entidades financieras son las encargadas de recaudar el 4×1.000 y de girarlo a la Dian (Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales).
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Bogotá
Foto de accidente en el que murieron dos motociclistas en Bogotá comprobaría cruda hipótesis
Bogotá
Aparece video de lo que pasó después de fatal accidente en Bogotá: “No se pueden ni tener”
Economía
Dólar se desplomó hoy en Colombia: Banco de la República mostró cifras que ilusionan bastante
Bogotá
Dos motociclistas murieron en duro accidente en Bogotá: varios vehículos quedaron destrozados
Bogotá
Identifican a dos motociclistas víctimas de grave accidente en Bogotá; pareja tiene un hijo pequeño
Economía
Gigantesca tienda anuncia que no va más en Colombia: todo sería por decisión que tomó el Gobierno
Bogotá
Sacan video del momento exacto de accidente donde murieron 2 motociclistas: imágenes asustan
Nación
Petro no pasó por alto la prohibición de parrillero en Bogotá y le respondió fuerte a Galán
Sigue leyendo