Venta de viviendas sigue de capa caída y destapan cuánto dinero ha perdido el país; es mucho
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioCamacol presentó las cifras que ha perdido el sector durante este 2023 y que prende aún más las alarmas para el próximo año.
Tal como se esperaba, el sector de vivienda nueva cerrará el año en números rojos en Colombia. En su último reporte, Camacol reportó que en lo corrido de este año las ventas de vivienda de interés social VIS llevan contracciones de 50,9 %.
En 2023 ya se han dejado de vender en total 103.000 viviendas nuevas contando VIS y no VIS, lo que significa que han dejado de entrar $29 billones a la economía nacional, pues según explicó el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, “en un año normal las ventas son de $58 billones, este año solamente hemos vendido $38 billones”.
(Vea también: A partir de enero, el Ministerio de Vivienda preasignará subsidios Mi Casa Ya para 24 meses)
En el último reporte, también se hizo un análisis para el acumulado de los desistimientos, que pasaron de 14.228 en noviembre del año pasado a 29.800 en noviembre de este año solamente en vivienda VIS.
Los desistimientos
Esto significa que desistimientos han crecido 109 %. En el caso de los desistimientos de vivienda no VIS, pasó de 7.773 en 2022 a 8.200 en 2023, lo que vislumbra que el problema del sector está impulsado en la vivienda VIS.
Con la cifra de desistimientos disparados, Camacol analizó 1.929 proyectos para encontrar las razones. En el caso de las viviendas VIS, la principal razón es por factores asociados con Mi Casa Ya (31 %), siguen temas relacionados con el crédito (25 %) y razones relacionadas con el proyecto (16 %).
Si se amplían los motivos de Mi Casa Ya, las dos razones principales para desistir de los proyectos de vivienda son cambios en el programa o en el rango de subsidio (31 %) y demoras en la asignación del subsidio (30 %).
En el caso de las viviendas no VIS, las dos principales razones, que empatan en 31 %, son ingresos del hogar y factores de crédito.
Y es que las tasas de interés han incorporado el ciclo contractivo de política monetaria más lento para adquisición de vivienda que para construcción, según un informe de Corficolombiana, porque se estima que la transmisión de la tasa repo a las tasas hipotecarias es lenta y esto ralentiza el efecto negativo sobre la demanda de vivienda.
Pero, la vivienda es una parte del sector de construcción, que lleva meses rezagado. El Dane reportó que el PIB nacional se redujo 0,3% en el tercer trimestre de este año, y al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas de actividad, la construcción impulsó esa caída con -8,0 % en su variación anual, y esta estuvo impulsada por la reducción las obras civiles (-15,0 %); la disminución de 7,1 % de actividades especializadas; y una contracción de 5,0 % en el valor agregado de las edificaciones.
Según explicó Guillermo Herrera, las edificaciones residenciales pesan 70 % en el PIB del sector, contra las no residenciales, que pesan 30 %.
Pulzo complementa
A esta problemática se le suma que en medio de un panorama económico fluctuante, el mercado de arriendos en Colombia experimenta una subida de precios que amenaza la estabilidad financiera de inquilinos y propietarios. Este fenómeno ha generado preocupación y se traduce en serios problemas de asequibilidad.
(Lea también: Gobierno habría mentido con subsidios de vivienda entregados en 2023; cifra sorprendió)
La dinámica actual ha llevado a situaciones donde los alquileres se vuelven impagables para muchos colombianos. La complejidad de estos problemas resalta la necesidad de buscar soluciones que permitan mantener un equilibrio justo entre arrendadores y arrendatarios.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Medellín
Viralizan último video de motociclista que murió en Medellín: iba a toda velocidad en moto
Estados Unidos
Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino
Nación
Petro habló de lo que pasó en Panamá con sonado escándalo: "No me gustan los hombres"
Nación
Temblor en Colombia hoy 2 de mayo en Cucunubá - Cundinamarca
Mundo
Colombianos de una misma familia murieron en accidente masivo que dejó 11 víctimas
Nación
Nuevo rastro detrás de médica desaparecida en Cartagena: ¿borró mensajes de su computador?
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Vivir Bien
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Sigue leyendo