Caída del dólar en Colombia le está ayudando al bolsillo de los hogares; dicen cómo

Economía
Tiempo de lectura: 3 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La divisa de Estados Unidos ha tenido una incidencia importante en el comportamiento de la inflación, dice un informe del Banco de la República.

El más reciente informe del equipo técnico del Banco de la República da cuenta de lo que ha sido la baja en el precio del dólar en Colombia y su incidencia en el comportamiento de la inflación en los primeros cuatro meses del año.

(Lea también: Dólar en Colombia amaneció pálido hoy y precio dejaría tranquilos a muchos compradores)

Apunta el análisis a explicar que los menores niveles de precios se explican también porque varios de los bienes y servicios que se importan al país llegan con valores más bajos.

Lo anterior teniendo en cuenta que el dólar en Colombia, en lo corrido del 2024, ha visto una tasa de cambio que tocó mínimos cercanos en los $ 3.700 y el máximo no ha pasado de los $ 4.000, lo que supone un respiro para la inflación que ha venido entregando el Dane.

Puntualmente, dice el informe del Banco de la República, el descenso gradual y la convergencia hacia la meta del 3 % serían consecuencia, principalmente, de una postura contractiva de la política monetaria, de unas brechas negativas del producto y de la tasa de cambio real.

A ojos de los técnicos del Banco de la República, el comportamiento del dólar en Colombia tiene incidencia en la inflación así como de la dilución de los choques de oferta que han afectado los precios en los últimos años.

Y, en el horizonte, es también el comportamiento de la tasa de cambio uno de los condicionantes para que las expectativas se vayan acoplando.

Más efectos del dólar en Colombia en la inflación

“Los pronósticos de la inflación total y básica se situaron para finales de 2024 en un 5,5 % y 5,1 %, respectivamente, frente al 5,9 % y 5,4% en el Informe de enero”, dice el documento, al tiempo que se prevé que en 2025 la inflación continuaría moderándose y se ubicaría en valores cercanos al 3 % para finales de ese año.

Sin embargo, se advierte que estas proyecciones de inflación continúan enfrentando una elevada incertidumbre e involucran riesgos importantes al alza asociados, entre otros, con el comportamiento futuro del dólar en Colombia.

Así mismo, se tienen de presente factores locales o externos, con posibles ajustes represados en algunos servicios públicos y de transporte, “y con las condiciones climáticas, las cuales también son fuente de incertidumbre para la canasta de alimentos”.

Recomendado: Esto movería al dólar en Colombia esta semana

Por ahora, las expectativas dan para que el dólar en Colombia no supere, en su tasa de cambio, el nivel de los $ 4.100 a cierre de año y el Gobierno espera que el indicador cierre en los $ 4.000.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Novelas y TV

Karina, sin pijama, y Altafulla, sin pantalón: videos delataron caliente noche en la cama

Bogotá

🔴 Marchas del Primero de Mayo EN VIVO: centro de Bogotá, bloqueado por movilizaciones

Carros

Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo

Mundo

"¿Somos los enemigos?": Diosdado Cabello le tiró a Petro y negó complicidad con Eln

Mundo

País de Sudamérica puso nuevo requisito a colombianos para ir: deben presentar documento

Bogotá

Medicina Legal confirmó escalofriante detalle del caso del policía que mató a su expareja

Nación

"$ 40 millones en efectivo": caso de 'Lucho' Herrera tomó rumbo oscuro con una revelación

Sigue leyendo