Bogotá, la nueva joya para Estados Unidos, Francia y más países; ¿por qué?

Economía
Tiempo de lectura: 2 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

La capital colombiana se ha posicionado como un destino atractivo para la inversión extranjera, debido a ventajas competitivas como su fortaleza económica.

Bogotá se ha posicionado como un destino atractivo para la inversión extranjera, debido a ventajas competitivas como su fortaleza económica, su ubicación geográfica, entre otras.

(Lea también: Alerta por estafas con falsas inversiones en EE. UU.; ilusionan con ganancias y engañan)

Por su entorno de negocios y la oferta de talento humano, con un creciente número de compañías internacionales, inversionistas del exterior la han elegido con un alto componente de exportación.

También, ha permitido transferir tecnología, conocimiento y sostenibilidad al tejido productivo local, así como encadenarlo en los mercados globales de comercio.

De acuerdo con cifras de fDi Markets (Financial Times), Bogotá se mantiene entre las principales ciudades en el mundo como destino de inversión nueva y de expansión, y ocupa el tercer lugar en América Latina, superada por Ciudad de México y Sao Paulo.

Desde la creación de Invest in Bogota, se han certificado más de 505 proyectos de inversión extranjera nueva y de expansión, que representan la llegada de más de US $ 3.700 millones a la ciudad con un estimado de 80.000 empleos directos.

Estos proyectos provienen de más de 49 países, entre los cuales se destacan Estados Unidos, España, México, Francia y Argentina, que agrupan el 55 % del total de la inversión.

Guía de inversión extranjera de Bogotá

Es por esto que, Ia corporación, en colaboración con algunas firmas de abogados, consultores, universidades y expertos como EY, BRICK Abogados, FTC Consultoría Integral, fusiones y adquisiciones de la Universidad de Los Andes, entre otros, lanza la cuarta edición del documento Guía de Inversión Extranjera, que busca aumentarla.

(Vea también: Grupo Credicorp ve a Rappi como una de las empresas con más potencial en Latinoamérica )

Este instrumento digital consta de 19 capítulos y presenta información legal relevante que el inversionista debe conocer, pues abarca toda la ruta del negocio, incluyendo régimen migratorio, tratados y otros instrumentos internacionales de comercio, régimen impositivo, creación de empresas e inversiones internacionales y régimen cambiario, entre otros.

Cada uno de los capítulos podrá ser consultado en la página de Invest in Bogotá, con información sobre actualizaciones y especificaciones en el marco legal, procedimientos, modalidades de contratación, riesgos, regímenes, regulaciones, prácticas, requisitos y normativas entorno a la inversión extranjera.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Economía

¿De cuánto eran las deudas? Restaurante de Don Jediondo ya no va más y cerrará sus puertas

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Carros

CEO de Mercedes-Benz lanza mensaje sobre los carros chinos; varios de ellos ya se venden en Colombia

Nación

"Un enemigo": inesperada alerta sobre colegio donde desapareció la niña Valeria Afanador

Sigue leyendo