Bogotá, entre las ciudades más caras para vivir en Latinoamérica; Medellín no está lejos
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioEste dato sale de las cifras de inflación de las principales ciudades del mundo y evalúa costos de alimentación, transporte, mercado y mucho más.
A la espera de que el Dane revele el dato de junio en los próximos días, la desaceleración de la inflación en Colombia se frenó en mayo y se ubicó en el 7,16% anual, mientras que para Medellín llegó al 7,03%.
Podría interesarle: La inflación se resiste a bajar del 7%, los precios no ceden
¿Pero qué tan caro está vivir en Colombia frente a otros lugares de Latinoamérica y el mundo? El portal especializado Numbeo divulgó las cifras que comparan el costo de vida en diferentes ciudades al cierre del primer semestre de 2024.
El ranking utiliza como referencia a Nueva York, Estados Unidos, cuyo costo de vida sería equivalente a 100, y lo que esté por encima sería lo más costoso, mientras lo que esté debajo sería proporcionalmente más económico.
Así las cosas, las ciudades más costosas para vivir en el mundo son Ginebra y Zurich, ambas suizas, con indicadores de 101,7 y 100,4 puntos, mientras en tercer lugar aparece Nueva York, con los ya mencionados 100 puntos.
El top 5 lo complementan otras dos ciudades gringas: se trata de San Francisco y Boston, a las que corresponden indicadores de costo de vida de 90,5 y 85,8.
Encuentre: Las grandes ciudades del mundo se lanzan a regular la vivienda turística, ¿ejemplo para Medellín?
Ciudades más caras de Latinoamérica
Si bien en Latinoamérica los datos están considerablemente por debajo de las ciudades mencionadas, un punto interesante es la presencia de las principales zonas de Colombia.
En primer lugar en la región está Montevideo, capital uruguaya, con un puntaje de 54,1. Valga decir que a nivel mundial aparece en la casilla 88.
Además, las que complementan el top de las 5 más costosas en esta región son Monterrey, Ciudad de Panamá, Ciudad de México y Santiago de Chile.
¿Y dónde están las colombianas? En el puesto 14 de Latam y el 180 del planeta está Bogotá, con un indicador de 31,2 puntos; mientras que en el 17 regional y el 196 del mundo aparece Medellín, con 29,1 puntos.
Cabe mencionar que este índice arroja los precios relativos de bienes de consumo como alimentos, restaurantes, transporte y servicios públicos, aunque excluye los de arriendos o hipotecas.
Cómo está la inflación en Colombia
De acuerdo con los datos publicados por el Dane, el indicador para los últimos 12 meses, a mayo, se ubicó en 7,16 %, igual al porcentaje que reportó la entidad oficial en abril, pero inferior al 12,36 % observado en mayo del año anterior.
En el último año las mayores variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC) se observaron en los grupos de gasto asociados a educación (11,42 %), restaurantes y hoteles (9,76 %), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (9,14 %), transporte (9,07 %) y por último, bebidas alcohólicas y tabaco (8,59 %).
En contraste, las dinámicas inferiores al promedio nacional de 7,16 % se apreciaron en la canasta de gastos de las familias atadas a salud (6,67 %), bienes y servicios diversos (5,40 %), alimentos y bebidas no alcohólicas (4,40 %), prendas de vestir y calzado (3,34 %), muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar (3,26 %), recreación y cultura (1,98%) y por último, información y comunicación (-0,19 %).
Las ciudades con la mayor variación del IPC anualizado son Valledupar (9,01 %), Sincelejo (8,48 %) y Riohacha (8,29 %).
Mientras que comportamientos menores al total nacional se observaron en Villavicencio (5,45 %), Popayán (5,79 %) y Neiva (6,11 %)
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Estados Unidos
Estados Unidos emociona a miles con una nueva visa: documento solo vale $ 63.000
Bogotá
Escalofriante asesinato de abuela de 82 años en Bogotá: la hallaron amarrada en su casa
Novelas y TV
Canal RCN se para en la raya y frena grave situación con 'La casa de los famosos'
Medellín
Teleférico más inclinado de América Latina está en Colombia y tiene 560 metros de largo
Entretenimiento
Famoso cantante argentino confesó que tiene VIH: "No sé a quién contagié"
Bogotá
Qué pasó con niñas que murieron intoxicadas en Bogotá: caso da giro con última revelación
Empleo
Empresas en Colombia buscan estos profesionales (urgente), pero está duro conseguirlos
Nación
Linchan a pastor que habría abusado a su hijastra de 13 años: la menor logró escaparse
Sigue leyendo