Aseguradoreas alertaron sobre grave problema a compradores de vivienda nueva
Tú navegador no es compatible para reproducir este audio
El Colombiano es un grupo editorial multiplataforma con más de 110 años de existencia. Nació en la ciudad de Medellín en Antioquia. Fundado el 6 de febrero de 1912 por Francisco de Paula Pérez, se ha especializado en la investigación y generación de contenidos periodísticos para diferentes plataformas en las que provee a las audiencias de piezas multimediales informativas, de tendencias y de otros recursos destinados a mejorar la calidad de vida del individuo. El Colombiano hace parte de Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL), al que pertenecen otras importantes casas editoriales de Latinoamérica.
Visitar sitioSegún el gremio, luego de que se expidió la Ley de Vivienda Segura, hace 6 años, su reglamentación aún no se hace totalemente efectiva.
La industria aseguradora advirtió sobre la inconveniencia de seguir aplazando la protección de los compradores de vivienda nueva y la reglamentación plena de la Ley de Vivienda Segura.
(Lea también: Negocio con vivienda nueva en Colombia se cayó mucho y dan varias razones claves)
El gremio de las aseguradoras, Fasecolda, señaló que después de seis años de expedida la Ley 1796 denominada o Ley de Vivienda Segura, que se gestó como respuesta del colapso de las torres del complejo habitacional Space, en Medellín, su reglamentación aún no se hace totalmente efectiva.
“Llama la atención que de una regulación establecida hace tres años, que ya está operando en Bogotá, Medellín y otros 31 municipios, se tenga de nuevo la intención en un proyecto de decreto de aplazar por un año más su entrada en operación para un grupo adicional y que, además, en conjunto, representa cerca del 60 % por la dinámica edificadora del país, dejando nuevamente desprotegidos a los compradores de vivienda nueva”, alertó la agremiación.
Fasecolda solicitó, en una carta dirigida a la ministra de Vivienda, Catalina Velasco, mantener los plazos que hoy están vigentes para la aplicación del seguro decenal establecidos previamente en el mencionado decreto de gradualidad.
La tragedia del Space, que ya dejó varios condenados, y de cerca de otras 30 edificaciones colapsadas demostró al legislador y al país la necesidad de revisar a profundidad el marco normativo que regía el proceso constructivo en Colombia y la conveniencia de que los propietarios contaran con una protección real de su patrimonio en caso del colapso o amenaza de ruina de las edificaciones por defectos atribuibles a la fase constructiva.
Recordemos que la norma establece que todo constructor o enajenador de vivienda nueva debe contratar una garantía por 10 años, como un seguro, que debe ser irrevocable, líquida y suficiente para proteger al propietario en caso de que la edificación perezca o amenace ruina por problemas en los diseños, por mala calidad en los materiales, problemas en los suelos o deficiente construcción. Es el llamado seguro decenal.
“A través del seguro, se controla la calidad de las edificaciones, se aumenta la resiliencia de nuestra nación ante la ocurrencia de terremotos y, podemos afirmarlo, se mitigan las estafas y la construcción ilegal que se presentan en algunas zonas del país. Es importante que las autoridades, los constructores y aseguradores informemos permanentemente a los compradores, que gozan de este derecho, y no tiene sentido privar de él a los colombianos”, expresó Gustavo Morales, presidente de Fasecolda, en un comunicado.
En el período comprendido entre los años 2001 y 2022, solo en Bogotá se presentaron ante las autoridades encargadas 5.273 quejas por deficiencias en las edificaciones o mal funcionamiento en las construcciones. Este es el tipo de problema que se mitiga con este seguro.
(Vea también: Sueño de comprar casa en 2023 se podrá hacer realidad: alivio para familias de ‘Mi casa ya’)
El análisis de Fasecolda revela que el 58 % de las quejas se refieren a problemas que podrían comprometer la estabilidad de las edificaciones, anotando además que, del total de este porcentaje, el 74 % está asociado con problemas estructurales, el 14 % a problemas de suelos, el 8 % con deficiencias constructivas y el 3 % a problemas en los materiales empleados.
Se suma a lo anterior la problemática que representan los denominados ‘edificios enfermos’. Gracias al evento Space se lograron detectar varias edificaciones con problemas estructurales, que han tenido que ser evacuadas y posteriormente demolidas.
Por eso el gremio asegurador le solicitó respetuosamente a la ministra que archive el proyecto de decreto y permita que cada vez más colombianos gocen de esta vital protección.
Morales concluyó: “Los inconvenientes del sector de la construcción no se solucionan eliminando esta garantía y, en cambio, su postergación crearía nuevos y evitables problemas”.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Nación
Muestran realmente cómo era la casa de la familia Lora; lo que encontraron acabó con mito
Economía
Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica
Nación
Petro se montó a tren y le cobró plata a Sarmiento Angulo: “Le pertenecen al pueblo”
Estados Unidos
Colombianos que vivan en Estados Unidos estarían en problemas; todo por un documento
Carros
Conductores que sepan esto podrán evitar inmovilización de vehículos y golpe al bolsillo
Entretenimiento
Murió exparticipante de 'La Voz Kids' a los 17 años: cayó en coma luego de almorzar
Mundo
Joven de 15 años asesinó a un compañero dentro de su colegio: dejó carta aterradora
Bogotá
Impactante video de mujer que asesinó a su mamá y luego se lanzó de edificio en Bogotá
Sigue leyendo