Dos empresas (enormes) tendrán cambio profundo y número de acciones “va a disminuir”

Economía
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Suministro de información económica, política, financiera y bursátil

Visitar sitio

Un informe de Visión Davivienda explica los retos que tendrán algunas AFP, pues en casos puntuales superarían el límite de concentración permitido.

El proceso para ejecutar la escisión por absorción entre Cementos Argos, Grupo Argos y Grupo Sura ya cumplió con la primera parte de su operación y ahora se encamina a los pasos finales.

(Lea también: Argos y Sura siguen firmes con separación y ya se sabe qué va pasar con negocios de ambos)

A grandes rasgos, en los próximos días (21 de julio), las acciones de los dos conglomerados se suspenderán en la Bolsa de Valores de Colombia, para posteriormente avanzar con la definición de la ratio de reparto y, finalmente, concluir la operación.

Uno de los puntos importantes en esta transacción tiene que ver con la composición que quedará, una vez los conglomerados no tengan acciones del otro, sobre lo cual Visión Davivienda hizo un análisis.

Lo primero que destacó el informe, y en línea con lo que ya han informado Grupo Argos y Grupo Sura, es que como resultado de este proceso el número de acciones en circulación va a disminuir.

“La razón es que en el marco del proceso Grupo Sura y Grupo Argos reciben acciones de sí mismos las cuales se cancelan lo cual permitirá que los accionistas de Grupo Argos y Grupo Sura aumenten en un 17 % su participación económica en las compañías”, dice Visión Davivienda.

Cambio en acciones en circulación de Grupo Sura y Grupo Argos, según Visión Davivienda.

 ¿Cómo cambiará la composición accionaria de los conglomerados?

El análisis destaca que la representatividad que tendrán las acciones preferenciales después de la transacción pues pasarán en Grupo Sura de representar el 28 % al 49 %, mientras que en el caso de Grupo Argos pasarán del 25 % al 42 %.

Además, como ambos grupos dejan de ser accionistas entre sí, “el 100 % de las acciones que quedan en circulación de Grupo Sura y Grupo Argos pasan a ser acciones flotantes, implicando grandes cambios en la composición accionaria”.

En este sentido, una participación relevante la tendrán los fondos de pensiones (AFP), que tendrán: en el caso de Grupo Sura, el 31,8 % de las acciones (14,8 % ordinarias y 49,3 % preferenciales), mientras que, en Grupo Argos, tendrán el 34,5 % (19,1 % ordinarias y 55,9 % preferenciales).

Dentro de estas, las de mayor participación serían Porvenir y Protección. Otros accionistas tendrán: el 59,1 % de Grupo Sura y 56,8 % de Grupo Argos, mientras que los ETF tendrán participaciones menores al 10 %.

Cambios en composisión accionaria de Grupo Argos y Grupo Sura, según Visión Davivienda.

Advierte Visión Davivienda que la composición accionaria está disponible públicamente a cierre de diciembre de 2024, por lo que estos cálculos pueden diferir de la realidad actual como resultado de esta limitante.

¿Qué pasará con los límites de las AFP?

Como se sabe, estos inversionistas tienen límites de concentración, en relación con el techo de participación que pueden tener de un emisor, lo que para Visión Davivienda “representan un reto”.

La explicación está en el Decreto 2555 de 2010, que establece que los fondos de pensiones, “con el valor resultante de la suma de los recursos que respaldan las reservas técnicas sólo se podrá invertir en acciones de una sociedad hasta el 10 % de las mismas”.

Para esta transacción en particular, Visión Davivienda estima que los Fondos de pensiones obligatorias de las diferentes AFP superarían, en algunos casos, este porcentaje máximo.

Escenario para las AFP en Grupo Argos y Grupo Sura

Lo anterior “impone un reto importante a futuro para Porvenir y Protección, y en términos de oferta también para el mercado”, teniendo en cuenta que después de esta operación los fondos obligatorios de Porvenir y Protección superarían el límite regulatorio.

Sin embargo, resalta el análisis que “como esta sobrexposición surge de un evento corporativo, no de una estrategia de compra desarrollada por los fondos, y por lo cual constituye un exceso pasivo”, es posible que la Superintendencia Financiera otorgue plazos muy amplios, “incluso años”, para el ajuste.

Otra de las aristas que destaca Visión Davivienda tiene que ver con la reforma pensional, sobre cómo entrarán a regir los límites en los fondos generacionales.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Sigue leyendo