Problema para varias aerolíneas por situación con pilotos; hay versiones de ambas partes
Portal de economía y negocios especializado en información del dólar, bolsas de valores, inversiones, otros mercados de capitales, indicadores económicos, criptomonedas, empresas y economía de bolsillo, entre otros temas del día a día.
Visitar sitioLa negociaciones entre la asociación de aviadores y empresas como Wingo y JetSmart atraviesan un punto en el que se trata de resolver las diferencias.
La Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (ACDAC) recientemente comunicó la decisión de escalar al tribunal de arbitramento las negociaciones colectivas que venía adelantando con las aerolíneas Copa-Wingo y JetSmart. Esta medida surge luego de que ambas compañías no llegaran a un acuerdo para extender la etapa de arreglo directo, comprendida entre el 21 de agosto y el 9 de septiembre de 2025, pese a la solicitud formal de la ACDAC para prorrogar la negociación. La determinación marca un momento crítico para la industria aérea colombiana al poner sobre la mesa la urgencia de acuerdos que garanticen tanto la justicia laboral de los pilotos como la estabilidad y proyección del sector.
La negativa de Copa-Wingo y JetSmart a mantener el diálogo contrasta notablemente con los avances recientes en la relación laboral entre la ACDAC y otras empresas, como lo sucedido con Avianca. En este caso, se pactaron beneficios puntuales para las mujeres aviadoras, con un énfasis especial en las madres cabeza de familia. Asimismo, se introdujeron esquemas de remuneración basados en productividad y se establecieron ajustes de itinerarios que buscan favorecer los periodos de descanso del personal, acciones que, según la propia Asociación, son necesarias para promover mejores condiciones laborales y garantizar la seguridad en la operación aérea.
El capitán Juan Esteban Villa, presidente de la ACDAC, resaltó la importancia de contar con empresas sólidas y responsables que cumplan en forma cabal sus obligaciones laborales, así como con un ente supervisor eficaz que asegure lo anterior. No obstante, Villa advirtió sobre un obstáculo importante: la acumulación de una deuda pensional que asciende a cerca de 113 mil millones de pesos y que involucra a al menos 17 compañías, entre las que se destacan Latam y Vertical de Aviación. De acuerdo con el directivo, este rezago en el pago pensional constituye un problema estructural que repercute directamente sobre la seguridad y sostenibilidad laboral del sector.
Respuesta de la aerolínea
Por su parte, Aerorepública (Wingo) aseguró que siempre mantuvo los diálogos con la ACDAC durante 20 días, esto con el fin de llegar a un acuerdo para la solución de diferencias, presentando propuestas y contrapropuestas para mantener en óptimas condiciones a sus pilotos y demás colaboradores.
“Sin embargo, no hubo acuerdo entre las partes, por lo que los 20 días de arreglo directo se vencieron. Aerorepública reiteró en el acta de cierre de la etapa de arreglo directo, su disposición a dialogar”, comentó la aerolínea a Pulzo.
Según la Organización Internacional del Trabajo (ILO, por sus siglas en inglés), la situación que enfrenta Colombia no dista mucho de los desafíos globales actuales del transporte aéreo. El organismo subraya que en el contexto posterior a la pandemia, los procesos de recuperación y competencia han llevado a muchas aerolíneas a intentar reducir costos laborales, lo que puede dejar en un segundo plano los derechos de los trabajadores. Así, la negociación colectiva se convierte en el principal recurso para alcanzar un balance entre la viabilidad financiera de las empresas y el respeto por las condiciones laborales.
El Centro de Estudios para el Transporte Aéreo (CETA) advierte que la estabilidad laboral de los pilotos incide directamente en la percepción de calidad y confiabilidad que tienen los pasajeros hacia el servicio. La desmotivación derivada de condiciones laborales desfavorables puede aumentar los riesgos operativos, generando consecuencias que van más allá de lo meramente laboral para tocar aspectos relativos a la seguridad nacional. Todo esto subraya lo crucial de mantener beneficios adecuados y controles efectivos dentro del sector aéreo.
Por su parte, el Observatorio Laboral de la Universidad Nacional de Colombia resalta la importancia de fortalecer los mecanismos regulatorios y de control en el país, para supervisar el cumplimiento de los acuerdos colectivos y, especialmente, para asegurar el pago oportuno de pensiones. Este punto es especialmente sensible en profesiones que, como la de aviador, exigen altos niveles de responsabilidad y estrés.
En palabras de la ACDAC, la decisión de recurrir al tribunal de arbitramento refleja una coyuntura fundamental para el futuro de la aviación en Colombia. No solo está en juego el bienestar inmediato de los trabajadores, sino la capacidad del país para construir una industria aérea competitiva, sostenible y segura. El diálogo y la negociación permanecen como las herramientas preferentes para lograr consensos que beneficien a todos los actores involucrados.
¿Qué es un tribunal de arbitramento en el contexto laboral?
Un tribunal de arbitramento es una instancia legal en la que un conflicto laboral colectivo, como el que enfrenta la ACDAC con Copa-Wingo y JetSmart, es resuelto por un árbitro o grupo de árbitros neutrales. Esta figura se activa cuando las negociaciones directas entre los sindicatos y las empresas fracasan o llegan a un punto muerto, buscando así lograr una solución justa e imparcial a las diferencias surgidas por contratos, beneficios o condiciones de trabajo. Su relevancia radica en dotar al proceso de una resolución oficial que tenga fuerza vinculante para ambas partes, permitiendo restaurar el equilibrio laboral sin recurrir a medidas extremas como huelgas o cierres temporales del servicio.
¿Por qué la deuda pensional representa un riesgo para la industria aérea?
Según la ACDAC, el no pago o la demora en las obligaciones pensionales por parte de las compañías aéreas no solo vulnera los derechos de los empleados sino que pone en riesgo su seguridad económica a futuro.
Sin embargo, Aerorepública (Wingo) ha asegurado que no está involucrada en la deuda que hay en el pasivo pensional, mencionada por la asociación de pilotos.
* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.
Temas Relacionados:
Recomendados en Economía
Te puede interesar
Mundo
Destapan el verdadero vínculo entre B-King y Angie Miller: no era lo que todos pensaban
Virales
Camilo Cifuentes, famoso 'influencer', salió del anonimato y se mostró en redes sociales
Economía
Abrirán centro comercial (muy esperado) y exaltan su ubicación: “En la mejor esquina de Bogotá”
Mundo
Impensada revelación en muerte de B-King y Regio Clown: hablan de dura discusión entre ambos
Nación
"Se sintió bastante": nuevo temblor sacude a Colombia en la madrugada de este viernes
Economía
Supermercado en Colombia se llenó de inventario y rematará productos 50 % más baratos
Sigue leyendo