Virales
[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular
La Unidad de Alimentos para Aprender (UApA) difundió impresionantes datos del trabajo que viene realizando para lograr que a ningún menor le falte comida.
De acuerdo a lo explicado por la UApA, su objetivo es asegurar que el Programa de Alimentación Escolar (PAE) cumpla con su misión: aportar al acceso y a la permanencia de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes en las aulas de clase, a través de la entrega del complemento alimentario.
En este sentido se conoció que, al cierre de 2022, 6 millones de niños habrán recibido complemento alimentario en Colombia. Esto significa un crecimiento importante frente al 2018 que cerró con 5.3 millones.
Además de lo anterior, se registraron 67 de las 96 Entidades Territoriales Certificadas (ETC) con inicio oportuno (25 en 2018) y un estimado de 180 días de atención en promedio al cierre de 2022 (160 en 2018).
Estas cifras de demuestran que no fueron en vano los 1,2 billones de pesos asignados del presupuesto de inversión nacional para la alimentación escolar; se aumentó este presupuesto en más del 40% en los últimos cuatro años.
“Gracias al trabajo mancomunado con todos los entes territoriales certificados, comités de veeduría ciudadana y órganos de control, sumado al sistema de información que logramos establecer, a nadie podrá faltarle al PAE”, aseguró Juan Carlos Martínez, director de la Unidad de Alimentos para Aprender.
“Hoy, las leyes garantizan el presupuesto del PAE año a año lo que permite planear con tiempo suficiente y avanzar en procesos contractuales, lo que redundará en el inicio oportuno del PAE en todo el país, así como la disminución de interrupciones en el servicio”, añadió Martínez.
Otro aspecto a destacar del trabajo hecho por la UApA ha sido la coordinación interinstitucional con el INVIMA y Ministerio de Salud que garantice la calidad de los alimentos y salvaguarde la salud de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes beneficiarios del Programa.
Lo anterior sumado al cumplimiento de las exigencias nutricionales en las raciones que debe asegurar el PAE, también le permite al programa estimular una cultura alimentaria y hábitos adecuados evitando al máximo los desperdicios de alimentos.
Gracias al Sistema de Información del PAE (SIPAE) estructurado por esta administración de la UApA, en la actualidad es posible generar reportes semanales y hacer seguimiento detallado sobre el funcionamiento del PAE a lo largo de territorio nacional.
De esta manera ya es posible, en el corto plazo, identificar situaciones críticas rápidamente para tomar las correctivas necesarias y, a nivel de proyección, establecer la asignación objetiva de presupuestos anuales por resultados. La primera fase de desarrollo del SIPAE fue culminada asegurando los recursos y contrataciones necesarias para las 3 fases restantes.
Para más información haga clic aquí.
[Video] Bochornosa pelea en Transmilenio: pareja se lanzó al suelo y destruyó celular
Bus de servicio público se salió de la carretera y terminó cayendo en un abismo
Piden a RCN sanciones por presunta filtración de información de 'la Jesuu' a Karina García
¿Cuál es el centro comercial más visitado de Colombia? Hay cambio que sorprendió a muchos
Les subirán el salario (desde ya) a miles de trabajadores en Colombia: el más alto en años
¿Dónde queda 'el Miami colombiano'? La ciudad que todos comparan con la estadounidense
Dueños de motos en Colombia, en shock por nueva ley: incluye multa de $ 1.208.000 y patios
"Una relación": vecino de 'Lucho' Herrera hace explosiva revelación en caso del exciclista
Sigue leyendo