Mujeres al volante: Bogotá lanza curso gratis para motociclistas y marca ruta hacia la seguridad y equidad

Carros
Tiempo de lectura: 6 min
por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Descubre el curso gratuito que busca reducir accidentes y empoderar a las mujeres motociclistas en Bogotá.

Curso gratuito de conducción para mujeres motociclistas en Bogotá: un paso clave hacia la seguridad vial y la equidad

Este sábado 30 de agosto de 2025, la Secretaría Distrital de Movilidad (SDM) de Bogotá, en conjunto con la Policía de Tránsito, llevará a cabo un curso teórico-práctico totalmente gratuito dirigido exclusivamente a mujeres motociclistas en la Casa de la Cultura de Ciudad Bolívar. El evento, que se extenderá desde las 7:30 a.m. hasta el mediodía, tiene como principal objetivo fortalecer la seguridad vial y reducir la siniestralidad en un grupo que, según cifras oficiales, ha resultado particularmente vulnerable en los últimos años.

De acuerdo con el Observatorio Nacional de Seguridad Vial, las mujeres motociclistas en Colombia constituyen un segmento creciente del parque automotor y, desafortunadamente, también un porcentaje cada vez más alto de las víctimas de accidentes de tránsito. Durante el 2024, Bogotá reportó un incremento en los siniestros viales donde participaron motocicletas, donde el 35% de las víctimas fueron mujeres. Esta tendencia ha encendido las alertas sobre la urgente necesidad de desarrollar programas formativos que aborden tanto habilidades de conducción como aspectos específicos de prevención y educación adaptada a sus realidades.

El curso diseñado por la SDM se compone de cinco módulos que abarcan temáticas fundamentales: desde el análisis de los siniestros en el contexto local, pasando por el marco normativo vigente, el uso adecuado de elementos de protección personal (especialmente cascos y accesorios certificados), hasta la percepción de riesgos, maniobras seguras y técnicas de conducción preventiva y ecológica. La ingeniera Diana Castañeda, experta en movilidad urbana del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional, destaca que la formación diferenciada para mujeres puede ser clave para disminuir los índices de accidentalidad, ya que integra factores socioculturales y de percepción de riesgo que influyen de manera directa en el comportamiento vial.

Esta iniciativa no es aislada, sino que forma parte de una política pública integral que busca reducir en un 50% las muertes por accidentes de motocicleta en Bogotá para 2030. El objetivo responde a los compromisos de la ciudad con los Objetivos de Desarrollo Sostenible impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como el recién adoptado Plan Distrital de Desarrollo 2024-2028. El énfasis está puesto en la educación vial para poblaciones específicas —como mujeres, jóvenes y motociclistas novatos—, reforzando una cultura de respeto, seguridad y equidad en la movilidad cotidiana de la ciudad.

Uno de los temas centrales del curso gira en torno al correcto uso de cascos y elementos de protección. Según informes del Instituto Nacional de Medicina Legal, emplear cascos homologados puede reducir hasta en un 63% la mortalidad en incidentes de tránsito con motos. Sin embargo, persisten vacíos de información y malas prácticas en el uso de estos accesorios, lo que refuerza la importancia de capacitaciones focalizadas como la que se programa para finales de agosto.

Además del aprendizaje técnico y normativo, la experiencia de cursos anteriores, documentada por reportajes de El Espectador, ha mostrado que este tipo de formación empodera a las mujeres, quienes experimentan una mayor autoconfianza y menor nivel de estrés en la conducción diaria tras participar en estos espacios. Así, la iniciativa contribuye no solo a salvar vidas, sino también a transformar el entorno vial en uno más inclusivo y equitativo.

Para aquellas interesadas, la inscripción es gratuita a través de un formulario digital, con cupos limitados y un énfasis en la diversidad de participantes de distintas localidades de Bogotá. La Secretaría Distrital de Movilidad y la Policía de Tránsito hacen un llamado a las mujeres motociclistas a sumarse a esta oportunidad, que representa un avance concreto en la promoción de la seguridad ciudadana y la equidad de género en la capital colombiana, como lo confirman las fuentes oficiales y académicas consultadas.

Preguntas frecuentes relacionadas

¿Por qué es importante la homologación de cascos en la seguridad vial?

La homologación de cascos significa que un casco cumple con estándares técnicos y de seguridad establecidos internacionalmente o por autoridades nacionales. El casco homologado es esencial porque ha sido sometido a pruebas rigurosas que garantizan su capacidad para resistir impactos y proteger efectivamente la cabeza del usuario. Según estudios del Instituto Nacional de Medicina Legal, la correcta elección y uso de cascos homologados reduce el riesgo de lesiones mortales en accidentes de motocicleta, una problemática especialmente crítica en contextos urbanos como Bogotá, donde la siniestralidad es alta.

En Colombia, muchos motociclistas aún desconocen la importancia de la certificación y las diferencias entre un casco normativo y uno genérico. Por eso, la inclusión de este tema en los cursos de formación no solo ayuda a salvar vidas, sino que contribuye a una cultura de movilidad responsable, en línea con las directrices de seguridad vial establecidas por autoridades locales y nacionales.

¿Qué es la eco conducción y por qué es relevante en los cursos para motociclistas?

La eco conducción abarca un conjunto de técnicas que permiten conducir vehículos de manera eficiente, reduciendo tanto el consumo de combustible como las emisiones contaminantes. Este enfoque se vuelve cada vez más relevante en una ciudad como Bogotá, donde los altos niveles de tráfico y contaminación ambiental son desafíos constantes. Incluir principios de eco conducción en la formación de motociclistas no solo mejora la economía del combustible, sino que disminuye el impacto ambiental del uso masivo de motos.

El curso dirigido a mujeres motociclistas integra estos principios, fomentando una movilidad sostenible que responda a los retos actuales en materia de salud pública y medio ambiente. Así se alinean las estrategias de educación vial con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promoviendo cambios positivos en los hábitos de conducción y en la calidad de vida urbana.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Virales

Mhoni Vidente dice qué pasaría con Maduro y habló de lo que viene para el líder del régimen

Mundo

“A Venezuela no la toca nadie”: Maduro bravea de nuevo a Trump y dice que tiene "padrino"

Nación

Revelan quién estaría detrás de desaparición de Valeria Afanador: rectora del colegio lo acusa

Entretenimiento

“Su alma está alterada”: vidente detalla qué pasó con Miguel Uribe, luego de morir

Estados Unidos

Dicha para colombianos que quieren visa de EE. UU.: a estas personas no les harán entrevista

Nación

Hallan con vida a estudiante desaparecida en Cartagena hace más de dos meses; estuvo por Brasil

Sigue leyendo