Qué significan las estatuas de La Candelaria, en Bogotá: cuentazo detrás de la curiosidad

Bogotá
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

Escrito por:  Óskar Ortiz
Actualizado: 2024-05-20 13:43:57

Uno de los atractivos que tiene el tradicional sector de la capital colombiana para los visitantes está marcado por una historia y simbolismo claves.

El turismo en Colombia tiene un capítulo muy especial en una de las zonas más tradicionales de Bogotá, La Candelaria, que tiene algunas estatuas que están marcadas por un significado especial.

Significado de las estatuas de La Candelaria en Bogotá

Las estatuas de La Candelaria de Bogotá (ver mapa) son más que simples obras de arte y simbolizan la identidad cultural del barrio, representan la vida cotidiana de sus habitantes y rinden homenaje a la gente común que le da vida a este sector de la ciudad,

Según remarca la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá, creadas por el artista bogotano Jorge Olave a mediados de la década de 1990, las estatuas originales eran 33 figuras de tamaño natural elaboradas en fibra de vidrio y recubiertas con resina para simular un acabado de hierro. Distribuidas en techos, balcones y ventanas del Chorro de Quevedo y sus alrededores, estas esculturas retrataban a los personajes típicos del barrio: desde el vendedor de empanadas hasta el lustrabotas, pasa por la florista y el músico callejero.

Más allá de su representación física, las estatuas de Olave capturaban la esencia de los habitantes de La Candelaria: sus oficios, sus historias y su espíritu. Cada figura poseía una expresión única y una postura característica que transmitía su rol dentro de la comunidad.

Con el tiempo, las estatuas se convirtieron en un ícono de La Candelaria, integrándose al paisaje urbano y transformándose en un punto de referencia y atracción turística. Tanto para los locales como para los visitantes, estas figuras despertaban curiosidad e invitaban a reflexionar sobre la importancia de la gente común en el tejido social del barrio.

Aunque algunas de las esculturas originales han sido afectadas por el paso del tiempo y el vandalismo, su legado artístico y cultural sigue vivo en la memoria colectiva de los habitantes de La Candelaria y en las piezas que aún se conservan.

¿Por qué el barrio La Candelaria se llama así?

El nombre del barrio La Candelaria en Bogotá se debe a una capilla dedicada a la Virgen de la Candelaria, que fue construida en el siglo XVII.

La Candelaria fue uno de los primeros barrios fundados en Bogotá, establecido en 1550. En ese entonces, la zona era conocida como ‘La Plaza de la Yerba’, ya que era un mercado al aire libre donde se vendían productos agrícolas.

En 1596, se erigió una pequeña capilla en honor a la Virgen de la Candelaria, una advocación mariana venerada en toda Latinoamérica. La capilla se convirtió rápidamente en un importante centro religioso para la comunidad local y atrajo a devotos de toda la ciudad.

Con el tiempo, la capilla y la imagen de la Virgen de la Candelaria ganaron gran popularidad, y el nombre de la virgen comenzó a usarse para referirse a todo el barrio. A finales del siglo XVIII, el nombre “La Candelaria” ya estaba bien establecido y se convirtió en la denominación oficial del barrio.

En la actualidad, la Iglesia de la Candelaria sigue siendo un importante lugar de peregrinación y un símbolo del barrio. La Candelaria es uno de los barrios más históricos y culturales de Bogotá, conocido por su arquitectura colonial, sus calles empedradas, sus museos, sus galerías de arte y su vibrante ambiente bohemio.

¿Qué estrato es el barrio La Candelaria de Bogotá?

El barrio La Candelaria de Bogotá está compuesto principalmente por estratos 2 y 3, según la estratificación socioeconómica de la ciudad.

  • Estrato 2: predomina en el barrio, abarcando aproximadamente el 43,2 por ciento de las manzanas. Se caracteriza por viviendas de interés social y estrato medio.
  • Estrato 3: representa el 24,0 por ciento de las manzanas del barrio. Se encuentran viviendas de clase media y algunos inmuebles de mayor valor.
  • Predios sin estrato: conforman el 31.3 por ciento de las manzanas. Se trata principalmente de edificios institucionales y gubernamentales.

*Este artículo fue escrito y curado por periodistas del equipo de redacción, con apoyo de una inteligencia artificial que utiliza ‘machine learning’ para producir texto.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Estados Unidos

Tristeza para quienes quieren viajar a Estados Unidos: negarán visas a estos extranjeros

Estados Unidos

Nuevo golpe de Trump a Colombia: EE. UU. hizo advertencia para quienes viajen hacia acá

Nación

Caso de Valentina Trespalacios y Poulos da giro por nuevo hallazgo: "Tenían nube juntos"

Economía

Destacada empresa colombiana, con lío en Panamá: es la obra más importante de ese país

Entretenimiento

La razón por la que Alejandra Giraldo está afuera de Noticias Caracol: "No estás bien"

Economía

Buena noticia para bolsillo de los colombianos no convenció a Petro, quien lanzó crítica

Bogotá

Alertan a quienes compran carne en 'famas' de Bogotá por problema grave con los mataderos

Estados Unidos

Colombiana fue hallada muerta en Miami y su hija de 3 años dio pista clave del asesino

Sigue leyendo