Galán habló sobre las basuras en Bogotá y reveló que se viene para la ciudad

Tiempo de lectura: 6 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Nuevos cambios en la UAESP buscan transformar la problemática de basuras en Bogotá. ¿Lograrán resultados visibles?

El manejo de basuras en Bogotá sigue siendo uno de los principales desafíos para la administración de la ciudad, a pesar de las inversiones en infraestructura y la puesta en marcha de estrategias orientadas a la mejora de los servicios públicos. El alcalde Carlos Fernando Galán, reconociendo la persistencia del problema, ha decidido renovar al equipo directivo de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP), en busca de soluciones más rápidas y efectivas que repercutan de manera tangible sobre la calidad del entorno urbano y la vida de sus ciudadanos, según declaraciones recogidas por El Espectador.

Cada día, en Bogotá se recogen aproximadamente 900 toneladas de residuos provenientes de escombros y de puntos de acumulación clandestina, además de los desperdicios que terminan en el relleno sanitario Doña Juana. Aunque la ciudad ha implementado acciones como los denominados “caza regueros”—brigadas focalizadas en identificar y eliminar los vertimientos informales de basura—, los resultados hasta ahora no han sido suficientes para modificar sustancialmente la situación, como ha señalado el propio alcalde. La magnitud del reto revela que la cuestión va más allá de la capacidad logística o la voluntad institucional.

Expertos en gestión de residuos de la Revista de Gestión Urbana y la Fundación Ambiente y Sociedad han señalado que la problemática se debe a un conjunto de factores. Entre ellos destacan la insuficiencia de cultura ciudadana acerca del manejo adecuado de residuos, la informalidad en la recolección y disposición final, y la falta de marcos regulatorios sólidos y coordinados. Todo esto limita la eficacia de cualquier acción aislada, reforzando la necesidad de políticas integrales y colaborativas.

Mirando a la región, otras ciudades latinoamericanas como Medellín han logrado avances significativos en materia de gestión de residuos a través de programas que promueven la separación de basuras en la fuente y la inclusión de recicladores informales en procesos formales, una experiencia que ha reducido la aparición de basureros callejeros y la presión sobre los rellenos sanitarios, según estudios mencionados en El Espectador y en la Revista de Gestión Urbana.

El alcalde Galán sostiene que la solución estructural debe involucrar de manera activa no solo a la UAESP, sino también a sectores clave como seguridad, ambiente, hábitat e integración social. Este enfoque multisectorial no solo se alinea con las mejores prácticas internacionales en gestión ambiental urbana, sino que también se plantea dentro de una agenda de gobernanza colaborativa, donde la participación de la ciudadanía y el sector privado resulta fundamental.

El relleno sanitario Doña Juana, uno de los más grandes de América Latina, enfrenta serios problemas de capacidad y operación, lo que evidencia la urgencia de adoptar medidas innovadoras. El informe 2024 de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) insiste en que la gestión de residuos debe fortalecerse con incentivos a la economía circular, la reducción en la fuente, y un monitoreo más estricto de puntos críticos.

Instituciones como el Observatorio Ambiental Urbano remarcan que los avances reales solo serán posibles si se profundiza en la educación ambiental y en la fiscalización constante, elementos que deben formar parte de una política pública estructurada y de largo alcance. En este contexto, expertos consultados por El Espectador consideran que la renovación del liderazgo en la UAESP puede marcar un punto de inflexión, orientando los esfuerzos hacia resultados innovadores e inclusivos que impacten positivamente a los habitantes.

La expectativa sobre el nuevo equipo al frente de la UAESP se centra en la implementación de soluciones eficaces sustentadas en la tecnología, el trabajo conjunto entre sectores y la comunicación directa con la ciudadanía, para lograr transformaciones que sean tangibles y sostenibles. Así, Bogotá aspira a sumarse a las ciudades que enfrentan el reto ambiental de los residuos desde una visión integral, moderna y responsable, de acuerdo con informes recientes de la EAAB y el Observatorio Ambiental Urbano.

¿Cuáles son las alternativas a los rellenos sanitarios para la disposición final de residuos urbanos?

La excesiva presión sobre el relleno sanitario Doña Juana obliga a explorar otras opciones de disposición final. Esta pregunta es relevante porque la saturación y problemas operativos del actual sistema pueden desencadenar riesgos ambientales y sanitarios para Bogotá. Por eso, conocer alternativas como la incineración controlada, el compostaje de residuos orgánicos y la promoción de plantas de aprovechamiento selectivo permite abrir el debate hacia modelos más sostenibles y en línea con las tendencias de gestión de residuos de ciudades avanzadas, según informes recientes de la EAAB y especialistas en políticas ambientales.

En el contexto colombiano, la transición hacia estos modelos implica retos normativos y financieros, además de la necesidad de un cambio profundo en la educación y cultura ciudadana para separar los residuos desde la fuente. La integración de procesos como el reciclaje formal y la participación de recicladores pueden facilitar la reducción del volumen de residuos enviados a disposición final y, con ello, prolongar la vida útil de los rellenos existentes.

¿Qué es la economía circular y cómo puede ayudar a mejorar la gestión de basuras en grandes ciudades?

El término economía circular se menciona recurrentemente en las propuestas de manejo de residuos y resulta fundamental entender su significado. Consiste en un modelo de producción y consumo que promueve la reutilización, el reciclaje y la recuperación de materiales tantas veces como sea posible, minimizando así la generación de residuos y los impactos ambientales negativos.

En ciudades como Bogotá, apostar por la economía circular permitiría transformar los residuos en recursos productivos, incorporando a sectores sociales como los recicladores y fomentando la apropiación ciudadana de prácticas sostenibles. Informes de la EAAB y el Observatorio Ambiental Urbano indican que la incorporación efectiva de la economía circular puede ser la clave para resolver el tema de las basuras desde una perspectiva social, ambiental y económica.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Entretenimiento

Sale a luz detalle sobre celda de 'Epa Colombia': estará cerca de implicada en delicado caso

Nación

Abogado de 'Epa Colombia' deslizó interés real de Petro en que la liberen: "Estallido social"

Economía

Visitado centro comercial tendrá expansión con zonas de 900 m² y nueva torre de 12 pisos

Virales

¿Quedará libre? Mhoni Vidente reveló cuál va a ser el futuro de expresidente Álvaro Uribe

Entretenimiento

"9 meses": Carlos Giraldo confirmó si tiene relación con famoso que pasó por 'Protagonistas'

Sigue leyendo