Niños de Ciudad Bolívar llevan su música de esperanza al Teatro El Parque: un concierto por la paz en Bogotá

Nación
Tiempo de lectura: 4 min

Tú navegador no es compatible para reproducir este audio

por: 

Bogotá cuenta con un espacio de información muy completo donde la ciudadanía, residentes y extranjeros pueden consultar la información que les interesa sobre Bogotá, su historia, sus localidades, la gestión y principales noticias de la Administración Distrital.

Visitar sitio

Niños de Ciudad Bolívar transforman sus vidas a través de la música en un concierto por la paz.

El próximo 29 de noviembre a las 11:00 a. m., el Teatro El Parque en Bogotá será el epicentro de una jornada musical impregnada de significado social y cultural. De acuerdo con la información divulgada por la Alcaldía Mayor de Bogotá, este evento constituye algo más que un simple concierto: es el reflejo de un proceso de construcción de paz y esperanza que emerge desde las comunidades más vulnerables de la ciudad. El Centro Filarmónico para la Paz de Ciudad Bolívar, respaldado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, será el protagonista de la jornada, brindando la posibilidad de escuchar a niñas y niños que han encontrado en la música una oportunidad de resiliencia y transformación.

Este encuentro musical se integra en el programa de formación “Vamos a la Filarmónica”, con una visión de acceso abierto y gratuito para toda la ciudadanía. Según la Alcaldía y la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el evento reúne a niños que han sido víctimas del conflicto armado o provienen de contextos de alta vulnerabilidad. Para ellos, la experiencia musical se convierte en un canal de aprendizaje, cuidado emocional y reconstrucción del tejido social, marcando una diferencia real en sus vidas y abriendo alternativas de diálogo y creación colectiva.

El Centro Filarmónico para la Paz, inaugurado en julio de 2025 con el acompañamiento de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, inició con 30 participantes y ha logrado duplicar su alcance territorial. Actualmente, alrededor de 60 niños y niñas reciben formación en iniciación musical, coro y cuerdas frotadas, adoptando un enfoque diferencial que prioriza principios de convivencia, expresión artística y construcción de memoria a través de la música. Cada ensayo resulta ser un espacio para la sanación y la esperanza, y este concierto es percibido por los pequeños artistas como la oportunidad de compartir los logros de su proceso con todo Bogotá.

El repertorio incluye obras de diferentes géneros y tradiciones, seleccionadas precisamente para celebrar la diversidad musical que caracteriza a Colombia y Latinoamérica. Los asistentes podrán disfrutar de piezas como “Bienvenida” de H. Ashman, “Carta al viento” de Jesús Rey, “Barrilete de colores” de Magdalena Fleitas, así como interpretaciones de los géneros tradicionales chileno y del Pacífico colombiano. Temas como “La flor de la cantuta”, “Funga Alafia”, “San Antonio”, “Amo esta tierra” y la reconocida “Farolito” de Kike Santander ilustran el mosaico cultural que se hace presente en el escenario.

Con dicho concierto, el programa "Vamos a la Filarmónica" se consolida como una estrategia en la que el arte es instrumento de inclusión, paz y desarrollo, haciendo de la música un refugio y una plataforma para el talento de la infancia de Ciudad Bolívar. A través de este tipo de iniciativas, la Alcaldía Mayor de Bogotá invita a la ciudadanía a reconocer y fortalecer estos proyectos que transcienden la recreación para incidir positivamente en la realidad social.

¿Qué significa cuerdas frotadas en la formación musical? En el contexto de este concierto y el programa del Centro Filarmónico para la Paz, las cuerdas frotadas hacen referencia a instrumentos musicales que producen sonido al frotar las cuerdas con un arco, como el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. La inclusión de estos instrumentos permite a los niños y niñas no solo desarrollar habilidades técnicas y artísticas, sino también participar en experiencias colectivas que fomentan la cooperación y la sensibilidad artística. Su presencia en la formación musical contribuye a enriquecer el repertorio y a brindar a los estudiantes un acercamiento profundo a las expresiones musicales clásicas y tradicionales, fundamentales en la construcción de identidad, resiliencia y convivencia.


* Este artículo fue curado con apoyo de inteligencia artificial.

Temas Relacionados:

Te puede interesar

Nación

Aparece video de la pelea de Jhon Frank Pinchao e 'influencer' petrista; "Le di un cabezazo", dice el exescuestrado

Nación

Apareció video del momento exacto del grave accidente en Medellín; imágenes son estremecedoras

Entretenimiento

Surgió gran duda en el secuestro del hijo de Giovanny Ayala y nadie ha podido responderla

Economía

Cuánto recibe de prima en diciembre si gana el mínimo: esta es la cifra estimada

Entretenimiento

Giovanny Ayala le respondió a Jhonny Rivera por último mensaje sobre secuestro de su hijo Miguel

Economía

Falabella y Alkosto lanzan descuentos por Black Friday hasta del 73 %: celulares, computadores y más

Entretenimiento

Yeison Jiménez se despachó por secuestro de hijo de Giovanny Ayala y fue punzante: "Me da cag..."

Nación

¿Remezón de Fajardo para elecciones en Colombia? Exponen sorpresiva posible alianza en diciembre

Sigue leyendo