El exmandatario fue convocado por un juez del condado de Cook, en Illinois, para servir como jurado en un proceso que se llevará a cabo el próximo mes de noviembre, informa CNN. Los jurados en ese condado reciben un pago diario de 17,20 dólares, es decir, 51.950 pesos colombianos al cambio de hoy.

A pesar de que el expresidente demócrata vive en Washington, tiene una casa en Chicago, la ciudad más poblada del estado. Con eso, y sus credenciales (abogado de Harvard, experiencia como profesor de derecho y 8 años como presidente), el llamado está más que justificado.

Por ahora, no se conoce el lugar ni el día exacto en el que el presidente prestará sus servicios como jurado, y tal vez nunca se conozcan, por motivos de seguridad. El juez Tim Evans, que lo convocó, dijo que la corte coordinará esos detalles con el servicio secreto, indica Chicago Tribune. Los portavoces del presidente no han ofrecido declaraciones al respecto.

El artículo continúa abajo

Esta no es la primera vez que Obama recibe la invitación por parte de un juzgado para ser jurado. En 2010, cuando llevaba cerca de un año en el primer puesto de la nación, el condado de Cook lo convocó para un caso similar. Sin embargo, en ese momento el entonces presidente estaba preparando su primer discurso del estado de la Unión, por lo que declinó el llamado, recuerda The Guardian.

Tampoco es la primera vez que una celebridad es llamada para servir como jurado. En 2015, el inmediato antecesor de Obama, George W. Bush, asistió a una corte en Dallas con el mismo fin; y la presentadora Oprah Winfrey hizo lo propio en otra corte, en 2004. Aquella experiencia, dijo Winfrey, fue una de las más tristes que ha vivido.

Sobre el llamado de Obama, el juez Evans dijo:

“Es crucial que nuestra sociedad obtenga el beneficio de ese tipo de compromiso”.

Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz

Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.