Reconocido estratega republicano, Dubke presentó su renuncia el 18 de mayo, pero se ofreció a seguir dirigiendo las comunicaciones de la Casa Blanca hasta que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, finalizara su primera gira en el extranjero, según recoge el diario The Washington Post.
Trump volvió el sábado a Washington en un punto de especial ebullición en la investigación abierta por el Congreso y el FBI para determinar si la inteligencia rusa influyó en el resultado de las elecciones presidenciales de 2016 y si existió coordinación con la campaña de Trump.
De acuerdo con mencionado medio capitalino, la salida de Dubke puede ser la primera en una serie de cambios que habría en el gobierno estadounidense por el creciente escándalo de las supuestas relaciones entre la campaña de Trump con el gobierno de Rusia. Sus funciones en el equipo de comunicaciones apenas duraron 3 meses.
También te puede interesar
Según The New York Times, en una nota presentada a sus colegas, Dubke les dijo que las razones de su renuncia obedecían a motivos “personales”. También dijo que fue “un gran honor” haberle servido a Trump y a su administración, al igual que haber trabajado con el equipo de comunicaciones. “Esta Casa Blanca está llena con varios de los mejores hombres y mujeres que trabajan en el gobierno estadounidense”, añadió.
Con EFE
Estados Unidos critica a Petro en la ONU y evalúa si continúa apoyo a Colombia en el Acuerdo de Paz
Estados Unidos lanzó fuertes críticas al presidente Gustavo Petro durante la más reciente sesión del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que se presentó el informe trimestral sobre la paz en Colombia. El representante estadounidense, Mike Waltz, acusó al Gobierno de usar “retórica incendiaria” y de impulsar políticas que, según Washington, socavan los avances hacia una paz duradera. Además, cuestionó la ampliación del mandato de la Misión de Verificación, señalando que se ha desviado de su objetivo inicial —la desmovilización de las Farc— para centrarse en lo que calificó como “prioridades políticas excesivas”, como la JEP y el apoyo a minorías étnicas.