Los recientes eventos de brutalidad policiaca en países como Estados Unidos y Colombia han generado revoluciones sociales que claman por justicia, respeto a los derechos de las personas e incluso la reestructuración de las fuerzas policiales.

Lamentablemente, los hechos que han generado estas manifestaciones por momentos se desdibujan por culpa de acciones violentas o vandálicas, que hacen ver a quienes piden justicia como si estuvieran en contra de sus propias ciudades, cuando no es así, así como una respuesta de la policía con frecuencia desmedida, lo que ayuda a continuar en un círculo vicioso de desmanes, de parte y parte, como el derribo de estatuas por parte de algunos manifestantes y el uso de lacrimógenos y violencia por parte de la policía.

Lee También

Estos son algunos países en los que estos movimientos y sus consecuentes manifestaciones entre la gente se han hecho sentir con más fuerza:

Black Lives Matter, el más fuerte en Estados Unidos

En este país, la iniciativa más prominente es Black Lives Matter, un movimiento internacional y descentralizado originado dentro de la comunidad afroestadounidense en 2013.

Mediante el uso del hashtag #BlackLivesMatter en las redes sociales, nació después de que la justicia estadounidense absolvió a George Zimmerman por la muerte del adolescente afroestadounidense Trayvon Martin después de dispararle.

Luego de la muerte de dos hombres negros en 2014, Michael Brown y Eric Garner, el movimiento tomó fuerza, mientras se presentaban protestas y disturbios en las ciudades de Ferguson y Nueva York.

Desde esa época, el movimiento ha estado atento a registrar abusos contra la comunidad negra​ por parte de la fuerza de policía, como les ocurrió a Tamir Rice, Eric Harris, Walter Scott, Jonathan Ferrell, Sandra Bland, Samuel DuBose, Freddie Gray y más recientemente, en mayo 25, a George Floyd, quien murió asfixiado por la rodilla de un agente blanco, que desoyó sus súplicas. Dicha forma de neutralizar sospechosos fue prohibida por mandato del presidente Donald Trump.

Este video en el canal de YouTube de CNN muestra el momento del arresto, y asesinato, de George Floyd, que desencadenó gran parte de las protestas antirracismo en todo el planeta.

Movimientos contra el racismo en Colombia

Aunque en Colombia no se hicieron marchas después de la muerte de George Floyd, lo que sí sucedió en países como Australia, Reino Unido, Francia y Bélgica, un hecho trágico reciente desató la furia de los ciudadanos: la muerte del estudiante de derecho Javier Ordóñez por la acción violenta y abusiva de dos policías que intentaban arrestarlo.

Dicho crimen, que está bajo investigación pero de cuya comisión hay evidencias en video y de testimonios de personas cercanas, ocasionó que en Bogotá y otras ciudades la gente saliera a las calles a protestar, con un saldo de 14 muertos y más de una veintena de heridos, más Comandos de Atención Inmediata (CAI) y buses de Transmilenio completamente calcinados.

La muerte de Ordóñez, padre de dos hijos, trajo a la mente otro evento de abuso de la fuerza por parte de un agente del Esmad en 2019, quien durante una manifestación pacífica disparó su arma de perdigones contra el joven Dilan Cruz, quien murió a causa de las heridas.

Ese caso está sin resolver y se sumó al malestar de los manifestantes, que siguen haciéndose sentir para que el presidente Duque reforme la institución de la policía y que la justicia no deje los casos de Javier Ordóñez y Dilan Cruz en la impunidad, como ya sucedió con los implicados en la muerte del grafitero Diego Becerra, en agosto de 2011. El patrullero Wílmer Alarcón, quien lo asesinó por la espalda, fue sentenciado a 37 años de prisión, pero cuando se le dictó el castigo, hacía rato había huido a Ecuador y no se conoce de su paradero exacto hasta el momento, 9 años después.

Pulzo (Mateo Coral)
Pulzo (Mateo Coral)

Estas son algunas organizaciones que defienden los derechos humanos en el país:

  • Madres de Soacha (Mafapo).
  • Movice (Movimiento de víctimas de crímenes de Estado).
  • Federación Nacional de Víctimas de las Farc.
  • Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH).
  • Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep).
  • Proyecto Colombia Nunca Más.
  • Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos en Colombia.

Movimientos contra el racismo en Brasil

Un estudio reciente revela que los varones negros entre 18 y 30 años de edad tienen mayor posibilidad de caer en redadas y son tres veces más proclives a ser asesinados por la policía.

Lo más dramático es que la población afrodescendiente en el país vecino es del 55 %, luego las posibilidades de muerte violenta de tales jóvenes son muchas.

David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública, califica estas cifras de ser el resultado “injusto del racismo institucional” que atraviesa el país más grande y populoso de América Latina.

El último informe del Fórum advierte que en 2018 los agentes mataron en Brasil alrededor de 6.220 personas, un promedio diario de 17 muertes en operativos policiales. De todas las víctimas, tres de cada cuatro eran afrodescendientes.

Movimientos contra el racismo en Argentina

En el país gaucho, dados sus orígenes de migrantes italianos y europeos, siente 200 años después que aún sigue viviendo de esas épocas de la Europa de América, lo que en algunas personas ha fomentado un espíritu racista o de superioridad frente a algunos de sus compatriotas.

Un artículo de La nación de Argentina señala que el racismo en el país es “camaleónico”, es decir, que pasa inadvertido pero que siempre ha estado ahí y su efecto es igualmente nocivo.

Dice el reportaje que los casos más comunes de racismo ocurren por las diferencias en el color de la piel, y por ende se discrimina a los negros y los inmigrantes peruanos, bolivianos y paraguayos, así como segregación a los estratos socieconómicos menos favorecidos.

Una de las entidades que más sobresale en la lucha contra ese tipo de discriminación en el país del Cono Sur es el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), que asegura que el 17,2 % de las denuncias ante la policía, entre 2008 y 2019, corresponden a casos de racismo.

La proporción de la discriminación se concentra en el 7,9 % contra los migrantes, el 4,1 % hacia los afrodescendientes, el 3,1 % contra los pobres, el 1,8 % por el color de piel y el 1,3% contra los pueblos aborígenes. La entidad alerta acerca de que en lo que va del 2020, las denuncias por racismo ya suman el 16,2 %.

Movimientos contra el racismo en otros países

El Reino Unido es un país que históricamente fue colonizador y que ahora recibe a muchos de los pobladores de las antiguas colonias.

De acuerdo con el Census analysis: Ethnicity and religion of the non-UK born population in England and Wales de 2011, el 80 % de la población del Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte, Escocia y Gales) es de tez blanca; el 6,8 % es de origen asiático (pakistaní, bangladesí, indio); el 3,4 % es afrodescendiente; el 0,7 % es chino y el 0,4 % árabe.

En ese país se destacan la National Asembly Against Racism, que es antirracismo y antifascismo; la Show Racism the Red Card (Sáquele la roja al racismo) y Hope Not Hate (Esperanza, no odio).