No es descabellado pensar en esta posibilidad pues así como somos muchos los que apoyamos la paz, otros colombianos dicen que no están dispuestos a ver guerrilleros paseándose por las calles, afirma Felipe Zuleta en su columna de El Espectador. “Esta semana oí aterrado a varios uribistas (empresarios, víctimas de la guerrilla) decir que si se firmaba la paz, ellos no perdonarán jamás a los guerrilleros”, agrega. También se pregunta ¿Eso, en plata blanca, querría decir que los exterminan como en el pasado ocurrió con la UP? Ojala que no, pero me temo que sí. Y eso sería el inicio de otra guerra, se responde.

¿Cómo explicar el fenómeno Donald Trump?

Muy fácil. En Estados Unidos hay millones de personas que piensan como él, explica Jorge Ramos en su columna de El País, de Cali. El periodista asegura que hay días que no reconoce a ese país y que nunca le había tocado cubrir una campaña como esta. “La recordaré, por supuesto, por los exabruptos y los extremismos de Trump. Pero también porque por primera vez en la historia, hubo dos candidatos latinos a la presidencia: los senadores Marco Rubio y Ted Cruz”. Según Ramos, el gran error de ellos fue tratar de parecerse a Trump con lo cual rompieron una tradición de los políticos hispanos que siempre defendían a los más vulnerables, y ellos no lo hicieron.

Preocupa que en el presupuesto nacional no aparece un centavo para el posconflicto

En cambio solo aparecen apretones y recortes que se vienen para las vigencias de los próximos años, dice Juan Camilo Restrepo en su columna de El Nuevo Siglo. “Afortunadamente el  Acto Legislativo del marco jurídico para la paz que hace su tránsito en el Congreso, y a iniciativa de la senadora Claudia López, introduce una saludable figura constitucional por virtud de la cual habrá un plan especial para financiar el posconflicto con su presupuesto propio”. Advierte que no todo es cuestión de más plata, también de instituciones nuevas y dinámicas, por ejemplo, para impulsar el punto uno de la agenda, dedicado al acceso a la tierra y al desarrollo rural.

Se apagan poco a poco los gobiernos de izquierda en Latinoamérica

El período de suspensión de la presidenta Dilma Rousseff por parte del congreso brasilero, obedece más a la presión y descontento de los brasileros por la contracción de su economía que por haber maquillado las cuentas del Estado, asegura Indalecio Dangond en su columna de El Heraldo. Esto muestra el profundo malestar que han dejado estos gobiernos por los pésimos resultados de los modelos económico y social, además de los escándalos de corrupción. Recalca que otro claro ejemplo es el de Nicolás Maduro, que se propuso acabar con Venezuela y lo logró. “La era del kirchnerismo en Argentina, también dejó muchos problemas económicos en ese país. Al presidente Mauricio Macri le ha tocado hacer acuerdos con los holdouts (fondos buitres) para sacar a su país de la crisis y retornar al mundo financiero”. Lo curioso es que mientras el modelo de la izquierda se extingue, en Colombia hay quienes piensan que ese esquema puede tener posibilidades de éxito, finaliza.

¿Qué sucede con la infraestructura en Estados Unidos?

En Washington padecen por el transporte con la misma intensidad que lo hacen los habitantes de Soacha con Transmilenio.  Todo esto porque no se invirtió oportunamente en mantenimiento y se dejó caer la infraestructura, explica Rudolf Hommes en su columna de El Tiempo. “Lo que está sucediendo en Washington lo están experimentando otros medios de transporte y los habitantes de otras regiones en Estados Unidos. La infraestructura de ese país está francamente en decadencia y deteriorada”. Reitera que una buena parte de la culpa es de los gobiernos, que dejan pasar el tiempo sin invertir en mantenimiento porque es una manera fácil de recortar el gasto, lo cual se nota, según él, prominentemente en Colombia en el estado de los colegios públicos, de hospitales y de los puestos de salud.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, está vinculado con los ‘Papeles de Panamá’ y contratos cuestionados en Argentina.

En su columna de Semana, el periodista Daniel Coronell señala que el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, fue gerente y representante legal de la firma de abogados Andalucía de Colombia SAS, luego renombrada Ángel Total Solutions SAS, que pertenece a la sociedad panameña Laddern Group —con sede en las Islas Vírgenes Británicas—, creada en 2012 “por la firma de abogados Mossack Fonseca, cuyos archivos son la base del escándalo mundial conocido como los Panama Papers”.
El texto referencia uno de los trabajos de Ángel Total Solutions SAS, liderado por Gutierrez: “Fue una asesoría de seguridad para la ciudad de Buenos Aires entonces gobernada por Mauricio Macri”, que fue cuestionada en Argentina.
“Guillermo Montenegro (el ministro de Justicia y Seguridad porteño de la época) viajó en febrero a Medellín, y en la casa del ex presidente Álvaro Uribe se reunió con éste y con el dirigente uribista Federico Gutiérrez Zuluaga”, señala La Nación de Argentina. Gutiérrez responde: “No es cierto. No llegamos allá por recomendación del presidente Uribe”.
“Sin embargo, tan magicamente como apareció la empresa panameña en su compañía, también apareció la foto de la reunión mencionada por el diputado argentino“, concluye Coronell.

LO ÚLTIMO